noticias

Quinoa Lab encabezó Congreso Internacional sobre desafíos comerciales y de colaboración

not congreso quinoa2Estrategias para mejorar el acceso a diferentes mercados, cooperación entre países, la industria y la academia para el intercambio de conocimiento técnico, y la valoración del territorio y los pequeños agricultores fueron ejes centrales del encuentro. Encabezado por el investigador Francisco Fuentes, contó con la asistencia de 400 investigadores, agricultores campesinos y otros agentes de la cadena, de 22 países.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, encabezó el acto inaugural del VII Congreso Mundial de la Quinua y Otros Granos Andinos, el cual congregó a representantes de 22 países. Por tres días, representantes del gobierno local, nacional, pequeños productores, académicos y otros agentes de la cadena se reunieron en Iquique compartieron su conocimiento ancestral y de frontera en el cultivo de esta amarantácea y otros granos andinos.

La capital de Tarapacá fue el punto de encuentro del Congreso organizado por INDAP, ODEPA y la Universidad Católica, por medio del equipo que lidera Francisco Fuentes, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y director de QuinoaLab.

En la ocasión, el ministro de Agricultura señaló el compromiso institucional para avanzar en múltiples desafíos: "Queremos fortalecer la cadena agroalimentaria, la producción y comercialización, y mostrar la identidad cultural de la quinoa y otros granos andinos especialmente en Chile y en los diversos sistemas en los cuales se produce. Es muy impresionante ver cómo se está sembrando hoy día la quinoa desde el Norte Grande hasta Chiloé".

Efectivamente, se trata de un cultivo que se adapta muy bien a la agricultura familiar campesina y a diversas composiciones de suelo y clima. Así quedó demostrado durante el día de campo con el que se cerró el Congreso y que incluyó un recorrido por las parcelas de Huara donde QuinoaLab desarrolló su proyecto "Gestión de un proceso de auto certificación orgánica para la producción comunitaria de quínoa en el altiplano de la región de Tarapacá".

"Queremos darle una importancia especial a este grano que tiene una contribución muy potente en términos de aporte alimenticio, y a la calidad nutricional para la alimentación humana. En este día de campo queremos mostrar la importancia que tiene para los pequeños agricultores y cómo la universidad se relaciona con ellos a través de la transferencia tecnológica. Este es un laboratorio vivo que permite su manejo en condiciones bastante extremas: en el desierto más seco del mundo", enfatizó Fuentes.

El consumo de quinoa sigue aumentando

La Agenda 2030 de Naciones Unidas llama a reflexionar sobre cómo construir un futuro sostenible para la alimentación mundial y aquí la quínoa está llamada a jugar un rol fundamental. A su vez, el cuidado de la seguridad alimentaria, su preservación y producción sustentable, reside en la agricultura familiar campesina, sus saberes ancestrales y la evidencia científica que pueda procurar la academia para consolidar la apertura a una mayor producción. Actualmente, este trabajo se desarrolla con proyectos en varias regiones desde Tarapacá a Los Lagos.

Aunque los niveles de producción de quinoa en Chile son muy bajos en comparación con líderes mundiales como Perú y Bolivia, las cifras de consumo son crecientes considerando el incremento sostenido en las importaciones.

Al respecto, el decano de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, Rodrigo Figueroa, indicó que se trata de un cultivo "extraordinario desde el punto de vista nutricional, con un montón de características que lo hacen excepcional como alimento y además tiene una base genética muy interesante porque es tan antiguo que tiene miles de variedades".

Los pequeños agricultores dedicados a este cultivo tuvieron un rol relevante en el congreso: 130 de ellos participaron en las distintas sesiones plenarias y de comisiones. Algunos fueron expositores en la sección Saberes Ancestrales y otros, anfitriones en la jornada de día de campo en que presentaron sus parcelas demostrativas en Huara y Colchane.

Algunas de las conclusiones centrales que se destacaron al finalizar el encuentro fueron avanzar en estrategias que permitan mejores oportunidades de acceso a los mercados; cooperación entre los países para el intercambio técnico; conservación de recursos genéticos nativos; mejoras con pertinencia territorial y cultural; y promoción de la asociatividad entre los pequeños productores.

Fuente: Congreso Mundial de la Quinua.