En la década pasada, varios economistas agrarios empezaron a hablar de la nueva agricultura y de la nueva empresa agropecuaria: aquélla se sustenta más en los conocimientos la información que en los activos físicos, que fija su horizonte en las cambiantes demandas de los mercados más que en las potencialidades físicas de producción, aquélla que exige una gestión administrativa moderna para enfrentar la creciente competencia.
Promover la actividad agroindustrial es uno de los desafíos que trae el despegue de la economía chilena. Pero hacerlo requiere, según entendidos, transformar o modernizar el método de la agricultura tradicional, la forma de hacer agricultura. Para ello es indispensable captar nuevas inversiones e incentivar nuevas opciones productivas, ampliar los mercados y transferir la metodología de gestión que permita a la agroindustria generar nuevas redes de proveedores o fortalecer las actuales.
Para mejorar los sistemas de producción lechera que se utilizan en Chile es necesario conocer aspectos técnicos y las condiciones económicas en que operan. El profesor Fernando González, destaca como parte de las fortalezas de éstos, la calidad del ganado chileno, con vacas de alto potencial genético para producción de leche y buenos estándares de calidad sanitaria, así como como la experiencia de los productores los sistemas intensivos de producción de leche, apoyados por varias formas de transferencia tecnológicas.
La micropropagación in vitro de Vitis vinífera es una herramienta deseable para la incorporación material de propagación en el desarrollo de programas de certificación. Esta técnica, aplicada al cultivar Carménère, es desarrollada actualmente por investigadores de los Laboratorios de Fisiología Frutal y Biotecnología de la Facultad.
De acuerdo a estimaciones de Fepach, aproximadamente el 52% de la producción hortofrutícola del país tiene como destino la agroindustria, donde se procesa en formad de conservas, deshidratados, productos congelados y jugos. De estos productos, la mayor parte se comercializa en los mercados externos, proporción que llega al 86% según estimaciones de Fepach y USDA.
Desde los inicios de la agricultura, el hombre ha influido en la selección de las variedades cultivadas. Y ello, ha aumentado la producción de alimentos y se ha logrado sostener a la actual población humana en sus necesidades.
En los últimos años ha surgido una nueva herramienta: la ingeniería genética. Esta consiste en la inserción de material genético de un organismo a otro de manera artificial.
Los nemátodos fitosanitarios son un problema grave en un huerto frutal, debido al daño que causan al alimentarse del sistema radical de las plantas. Como consecuencia de esto se altera el crecimiento y funcionamiento de las raíces, las plantas quedan más susceptibles al ataque de hongos, bacterias y virus, acortándose así la vida útil del huerto.
En los sectores productivos forestales es necesario entender el recurso forestal y los fenómenos relacionados a su crecimiento y calidad. Profundizar en este ámbito permite al productor valorizar el volumen y la calidad de la madera, mejorando las decisiones de manejo silvícola (preparación de sitio, raleos, podas) a través de la relación costo/beneficio.
Los mercados frutícolas internacionales están siendo cada vez más exigentes con la calidad y condición de nuestro producto, con normativas que reducen los márgenes de la industria.
Las malezas son consideradas una plaga importante que afecta el rendimiento de los cultivos. Para manejarlas lo más adecuado es el control químico. Así la comercialización total de ventas de plaguicidas en el mundo.
Para evitar un uso inapropiado y optimizar la utilización de los hebicidas es necesario entender cómo se comportan en el ambiente y cómo actúan dentro de la planta
Pilar Browne salió el 2002 de la Facultad de Agronomía y Forestal de la Pontificia Universidad Católica y a pesar de sus 25 años, ha podido trabajar como enóloga en Estados Unidos y Nueva Zelanda. Su última experiencia en Nueva Zelanda fue todo un desafío laboral, ya que la Pili se tuvo que desempeñar como operaria de bodega en época de vendimia.