ayf
Editorial
Como podemos ser potencia alimentaria

En el último tiempo, ejecutivos de empresas, dirigentes gremiales, así como distintas autoridades públicas han venido insistiendo en el concepto de que Chile puede, y debe, llegar a ser una potencia alimentaria, incorporándose al grupo de países "top ten" en el comercio internacional de alimentos.

Revista N° 30 - Noviembre - 2006 ( 05 )
Actualidad
Innovar para liderar

Impulsada básicamente por fuertes cambios en su entorno económico externo y en el desarrollo de nuevos valores de la sociedad, la agricultura es uno de los sectores que ha estado experimentando más cambios en la última década.
Aunque las variables que están afectando estos cambios pueden ser muchas, es posible identificar cuatro fuerzas principales que configuran los nuevos escenarios:

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 30 - Noviembre - 2006 ( 06 )
    Voz Académica
    Control de plagas
    Las virtudes de los hongos entomopatógenos

    El género Metarhizium como controlador de plagas ha sido estudiado en insectos que atacan tanto la parte aérea como subterránea. En Chile se ha señalado a Metarhizium anisopliae como controlador de más de 300 especies de insectos de diferentes órdenes, incluyendo la familia Curculionidae. Estudios realizados en Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos reportan mortalidades de casi un 100% de larvas de plagas de esta familia, tanto en laboratorio como

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 30 - Noviembe - 2006 ( 12 )
    Voz Académica
    Financiamiento de la microempresa rural
    El bono de articulacion financiera

    La Agricultura Campesina es un sector conformado por alrededor de 278 mil empresas productivas, equivalentes a 1,2 millones de personas, que controlan aproximadamente 2,47 millones de hectáreas. Este grupo genera más de 600 mil puestos de trabajo directos e indirectos y aporta entre el 25 y el 30% del PIB sectorial nacional, contribuyendo en forma sustantiva a la producción agroalimentaria nacional (INDAP en cifras 2002-2004).

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 30 - Noviembre - 2006 ( 16 )
    Voz Académica
    TLC Japón – Chile
    Las claves del intercambio

    Japón tiene una población aproximada de 128 millones de habitantes, con un ingreso per cápita seis veces más alto que el de nuestro país, destinado en gran parte a alimentos. Aunque, lidera
    a nivel mundial los subsidios entregados a los agricultores, es deficitario en la producción (principalmente en lácteos, carnes, frutas y productos forestales), ya que ésta solo alcanza el 40% de los alimentos que consumen.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 30 - Noviembre - 2006 ( 18 )
    Voz Académica
    Radiografía de la innovación en Chile y el mundo
    Hechos y Cifras

    ¿Cómo nos va comparativamente con otros países en términos de innovación y competitividad? Según el Informe de Competitividad del Foro Económico Mundial, 2005-2006, Chile está en el lugar número 23 a nivel global, liderando entre los países latinoamericanos, y seguido por mucha distancia por Uruguay que se encuentra en la posición 54.

    Revista N° 30 - Noviembre - 2006 ( 22 )
    Voz Académica
    Modelación topoclimática
    Descubrir el terroir vitícola

    Uno de los grandes diferenciadores comerciales y de calidad del vino es el terroir, es decir de dónde provienen y bajo qué condiciones climáticas y de suelo estuvieron las uvas que le dieron origen al producto final. A través del estudio "Desarrollo de modelos topoclimáticos para la generación de información micro y meso meteorológica de mayor resolución espacial y temporal: Aplicaciones productivas y diferenciación de vinos bajo el concepto de terroir"

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 30 - Noviembre - 2006 ( 24 )
    Voz Académica
    Áreas silvestres protegidas
    Optimizando la planificación territorial

    El éxito en el manejo y la administración de las distintas áreas silvestres protegidas (ASP), tanto públicas como privadas, y los distintos usos que se le pueden asignar, dependerá de la calidad
    de la planificación que se emplee en cada una de ellas. Una de las etapas de esta planificación
    corresponde a la zonificación. Su finalidad es ordenar el espacio mediante zonas determinadas bajo ciertos criterios, que se adoptan como base para definir el nivel y tipo de intervenciones que

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 30 - Noviembre - 2006 ( 28 )
    Voz Académica
    Beneficios de la somatotrofina bovina
    Mas leche

    En la década del 30, investigadores rusos inyectaron extracto de hipófisis bovina en vacas, logrando aumentos importantes de la producción de leche. Lamentablemente estas investigaciones no prosperaron por la imposibilidad de obtener la cantidad necesaria de hipófisis para ensayos de larga duración. El desarrollo de la técnica de DNA recombinante permitió obtener en forma comercial la Somatotrofina Bovina (BST) con más de un 95% de pureza, transfiriendo el segmento específico de DNA bovino donde se ubica el gen responsable de la síntesis de BST a la bacteria Escherichia coli K-12, la misma que se ocupa para producir insulina, la que reproduce en su citoplasma la hormona.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 30 - Noviembre - 2006 ( 32 )
    Catando Ex alumnos
    Alex Strodthoff

    Realizó una de sus prácticas profesionales en el Instituto Forestal de Sudáfrica y fue  presidente del Centro de Alumnos de Ingeniería Forestal. Cerca del año 2000 partió a Alemania a cursar estudios de postgrado. Y regresó con más fuerza que nunca. Después de estar en otros trabajos, en 2004 enfrentó un desafío que lo motiva hasta hoy: la Gerencia General de la Forestal Río Cruces ubicada en la Décima Región.

    Revista N° 30 - Noviembre - 2006 ( 40 )