ayf
Editorial
Profesionalizar la gestion: Una exigencia ineludible

La producción de cerezas durante la última temporada es un claro reflejo de la gran oportunidad que está siendo aprovechada por los empresarios agrícolas, pero cuyo explosivo crecimiento revela las complejidades de la industria y las exigencias de calidad. Este número de AyF incluye varios artículos técnicos cuyos autores presentaron en el seminario "Avances en la producción intensiva de cerezas de calidad" realizado en octubre pasado.

Revsita n° 34 - Enero - 2008 ( 03 )
Especial Cerezos
Tecnologia del riego

El cerezo tiene una estrategia de riego diferente al resto de los frutales de hoja caduca, ya que se cosecha a mediados de la primavera, durante un período en el cual el crecimiento y la maduración del fruto son coincidentes con el rápido crecimiento vegetativo. Cualquier cambio en el potencial hídrico de la planta determina micro-fisuras en la piel del fruto.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 34 - Enero - 2008 ( 04 )
    Especial cerezos
    Cerezos saludables

    Existen 50 enfermedades descritas que afectan al cerezo (Prunus avium) y guindo (P. cerasus). Éstas son producidas por hongos y pseudohongos, bacterias, virus, fitoplasmas, nemátodos y plantas parásitas. Sin embargo, el número de problemas patológicos reconocidos en Chile es relativamente bajo y solo algunas de estas enfermedades tienen real importancia económica (Cuadro 1). Esta situación refuerza la necesidad de mantener las medidas cuarentenarias para 

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 34 - Enero - 2008 ( 08 )
    Especial Cerezos
    Combinaciones enanizantes de cerezo
    Los retos de los portainjertos.

    El primer paso para la incorporación satisfactoria de portainjertos enanizantes en huertos de cerezo de alta densidad es un correcto manejo de la carga frutal para así optimizar la relación hoja/fruto (H/F) a fin de mejorar la disponibilidad de fotoasimilados (principalmente en la forma de carbohidratos) para la fruta. Esto porque, si bien varios reportes han demostrado la alta precocidad y productividad otorgada por portainjertos desvigorizantes, en muchos casos a un

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 34 - Enero - 2008 ( 12 )
    Tendencias
    Un Herbario en el escritorio

    Una de las especialidades más importantes dentro de la Ingeniería Forestal es la que se dedica a desarrollar Sistemas de Información Geográfica (SIG), fundamentales para conocer dónde se ubican las diferentes especies de plantas y árboles, cuál es el clima y la fauna que las afectan, para luego aplicar aquellos datos a un escenario productivo comercial o de fortalecimiento de los recursos naturales.

    Revista N° 34 - Enero - 2008 ( 17 )
    Voz Académica
    Trabajadores agricolas
    Mas productivos

    El Gobierno de Chile ha propuesto que para el año 2020 el país se convierta en una potencia agroalimentaria de nivel mundial. Esto traería un alza en el PIB agrícola, lo que se traduciría en mayores salarios y mejores condiciones para los trabajadores del sector, pero también contribuiría a continuar la reducción de la pobreza.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 34 - Enero - 2008 ( 22 )
    Voz Académica
    Sistema de producción ovina del secano de la sexta región
    Romper la brecha tecnologica en produccion ovina.

    Las existencias ovinas en el país tuvieron una fuerte reducción, explicada por la baja en la rentabilidad de la lana que fuera su principal producto. Más tarde, la venta de carne surge como una alternativa y es así como las exportaciones chilenas de este producto muestran en la última década un aumento del volumen y de los montos de transacción (Gráfico 1), llegando el año 2006 a 23,4 millones de dólares con 5,7 toneladas.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 34 - Enero - 2008 ( 26 )
    Voz Académica
    Evolucion y proyección
    El destino de la Horticultura

    El siglo XXI se ha iniciado con lo que podría marcar un punto de inflexión para la agricultura. La escasez creciente de recursos naturales en un mundo que se desarrolla ha llevado a un encarecimiento de la energía, de las materias primas y, últimamente, de los alimentos. La razón esencial del encarecimiento es el fuerte crecimiento económico de algunos países que se enfrenta a los límites físicos de las reservas existentes o a diversos constreñimientos para el uso de los recursos naturales.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 34 - Enero - 2008 ( 32 )
    Catando Ex alumnos
    Un bicho verde
    Alfredo Ugarte

    El famoso "bichólogo" que aparece en las pantallas de la televisión chilena es ex alumno de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Su vínculo con el mundo de los medios tiene que ver con su vocación por conservar la naturaleza para que todos –entre los que incluye a su esposa y seis hijos– tengamos conciencia ambiental y podamos vivir mejor.

    Revista N° 34 - Enero - 2008 ( 44 )