Frente a las disyuntivas económicas que viven las economías en la actualidad, por el desplome de las principales instituciones financieras y bancarias, se presenta un escenario donde la incertidumbre se ha transformado en la protagonista. Las proyecciones para el futuro son tan disímiles y variadas que se hace imposible confiar plenamente en alguna.
Entender la agricultura como hace unas décadas atrás es un error. El panorama ha cambiado radicalmente y eso se refleja desde los procesos más simples hasta los más complejos. ¿Los responsables? Muchos. La globalización, la velocidad con la que se mueve el mundo, las innovaciones tecnológicas. Todos estos factores han aportado su granito de arena para que la orientación de la actividad agrícola, tanto en Chile como en el resto del mundo, haya cambiado radicalmente.
Son diversos los eventos ocurridos en el país, ya sean naturales o generados por el hombre, que han puesto de manifiesto la necesidad de implementar mejores programas para la utilización y explotación de recursos naturales. La ocurrencia de aluviones e inundaciones causados por la remoción de la cubierta vegetal, el desarrollo de proyectos hidroeléctricos de gran envergadura, el aumento en la explotación de los acuíferos,
Chile podrá convertirse en exportador líder de productos en base a granos potenciando la zona sur, entre las regiones VIII y X. Esto permitiría el desarrollo de empresas procesadoras en esa zona, atrayendo inversiones, crecimiento y oportunidades de empleo, lo que favorecería un crecimiento semejante al de la zona central en esta materia. Surge entonces el interés por explorar posibles oportunidades de negocios de alimentos elaborados en base a trigo y otros granos provenientes de las regiones del sur del país, tales como cebada, centeno, avena,
Gran parte de la producción de carne bovina en Chile es un subproducto de la lechería, en tanto que una proporción menor proviene de razas especializadas en carne. Tradicionalmente, estas últimas son criadas por productores medianos a grandes usando una mezcla de sistemas pastoriles y suplementación con granos o directamente por medio de alimentación a corral. Por el contrario, es poco común que productores pequeños se dediquen a criar razas carniceras y que el producto final sea de alta calidad.
Hace ya mucho tiempo que sabemos que las plantas son seres vivos, pero hasta hace menos de 10 años no se había descubierto que su respuesta fisiológica es de una velocidad e intensidad equivalente a la que presentan los organismos animales y que incluso ésta puede ser detectada en forma de impulso eléctrico (potencial de acción y potencial de variación).
Durante varios años se han estudiado las estructuras superficiales y tisulares de las plantas nativas de Chile de manera superficial, debido a la imposibilidad de visualizarlas mediante el uso de un microscopio óptico. Para cambiar esta situación se introdujo un aparato que permite realizar en profundidad este tipo de estudio. Se trata del Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) que cuenta con una mayor resolución y por ende, permite conocer de
La listeriosis es una enfermedad infecciosa descubierta oficialmente en 1924, en Cambridge (Inglaterra) al provocar una epidemia en animales de laboratorio. El primer caso en humanos fue en el año 1929 (Dinamarca), aunque existen algunas versiones de que se habría detectado en un soldado de la primera guerra mundial, donde la bacteria (no identificada aún) habría sido aislada desde el líquido céfalo raquídeo.
Del campo a la oficina. Ésta es la historia del ex alumno de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile y actual secretario general de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Juan Pablo Matte. Durante 15 años ejerció la esencia misma de la agronomía enfocándose en el área de la producción. Hoy, sentado en de su oficina, ubicada en el corazón mismo de Santiago Centro, ha conocido una nueva y apasionante faceta de este sector.