ayf
Editorial
Reflexiones y reacciones frente al fenómeno del cambio global

Común se ha vuelto escuchar opiniones como que las crisis y los cambios por los que estamos atravesando en la actualidad tienen sus ventajas: que son para mejor, que innovar es útil, son señales de movimiento, demuestran que las personas, las instituciones y las comunidades en general están con vida. Sin embargo, cada día descubrimos evidencias de grandes perturbaciones del funcionamiento del planeta, tanto naturales como antrópicas, que no parecen coincidir con la afirmación anterior.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 37 - Abril - 2009 ( 03 )
    Actualidad
    Centro de Cambio Global
    El nuevo freno contra la amenaza medioambiental

    Normal es que el planeta cambie. Este proceso se ha venido registrando desde hace miles y millones de años y ha permitido la evolución tal y como la conocemos hoy. El ha incrementado a magnitudes inimaginables. Sin darnos cuenta, y escudados bajo el lema del desarrollo, hemos causado un profundo desbalance en la naturaleza, hecho que cada día se vuelve más difícil de controlar.

    Revista N° 37 - Abril - 2009 ( 04 )
    Voz Académica
    Miel de abejas:
    Bioindicador natural de contaminación ambiental

    El creciente desarrollo tecnológico y humano que el planeta ha experimentado en los últimos  años ha permitido un profundo crecimiento en muchas áreas, sin embargo también ha sido la causa de importantes perturbaciones que han afectado la vida de los ecosistemas. Un claro  ejemplo de ello se refleja hoy en los cultivos de algunas plantas melíferas. Debido a este factor, se ha descubierto que actividades como la minera, industrial, presencia de caminos o carreteras e incluso volcanes, han logrado modificar las condiciones imperantes en las zonas aledañas a 

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 37 - Abril - 2009 ( 10 )
    Voz Académica
    Bosques de Nothofagus en Chile
    La amenaza de su degradación

    Aunque son muchos los procesos ecológicos que aún se desconocen en los bosques nativos de Chile, se admite que la amplia distribución de las especies de género Nothofagus permite que se manifiesten variabilidades en su resistencia a diferentes agentes de daño. No obstante, numerosas especies de este género se encuentran seriamente amenazadas manifestando defoliaciones masivas causadas por fitófagos, pudrición fustal, pudrición de ramas y ramillas y

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 37 - Abril - 2009 ( 14 )
    Voz Académica
    La fruta y su estacionalidad
    Demanda de trabajo

    A solicitud de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), durante el primer semestre de 2008 el Departamento de Economía Agraria condujo un estudio orientado a caracterizar el mercado laboral en el sector frutícola chileno. A través de éste, se buscó analizar algunas características cuantitativas y cualitativas de la demanda y oferta de mano de obra, y la determinación de la estacionalidad de ésta para las

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 37 - Abril - 2009 ( 18 )
    Voz Académica
    Desafío futuro para la agricultura
    ¿Cómo hacer frente a la escasez del recurso hídrico?

    La zona central de Chile (32-36º Sur) se caracteriza por un clima mediterráneo, con inviernos suaves y húmedos, y veranos cálidos y secos. El período estival está permanentemente afectado por el bloqueo de una alta presión ubicada en el sudeste del Pacífico. En el caso del invierno, mayormente concentrado entre los meses de mayo y septiembre, los vientos del oeste pueden generar sistemas frontales y precipitaciones orográficas (Rütllant et al.,1991).

    ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 37 - Abril - 2009 ( 26 )
    Tendencias
    Chinche asesina de langostino
    La nueva amenaza depredadora de la zona central de Chile

    La chinche asesina de langostino (I. "Leafhopper assassin bug"), Zelus renardii Kolenati, (Hemiptera: Reduviidae) es un insecto que ha estado presente desde el inicio del tercer milenio en la zona central de Chile, como lo informaron Curkovic et al. (2003) en el Congreso Nacional de Entomología. Al año siguiente, los mismos autores (Curkovic et al., 2004) ampliaron la información sobre este insecto en nuestro país y, sumado a esto apareció otra publicación (Elgueta y Carpintero, 2004) que se refirió al mismo insecto, como Zelus cervicalis Stal. Desde

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 37 - Abril - 2009 ( 32 )
    Catando Ex alumnos
    David Bruzzone
    Pasión y éxito

    Esta es la historia de un ex alumno de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC, actual consultor de la empresa internacional Akvasmart Chile, quien ha logrado desarrollarse con éxito en el ámbito profesional y familiar. Sin pensarlo dos veces, dejó de lado todas las ventajas de vivir en la capital para ir a establecerse en Puerto Varas y desde allí, luchar a diario para mejorar la situación de la acuicultura en Chile.

    Revista N° 37 - Abril - 2009 ( 40 )