ayf
Baja la APP
Editorial
Las mujeres de Agronomía y Forestal

En este número de la Revista rendimos un homenaje especial a todas las mujeres profesionales que se han formado en nuestra Facultad, proceso que se inició hace aproximadamente 50 años. Durante los primeros 60 años de nuestra historia, desde 1904 hasta 1963, solo se titularon ingenieros agrónomos varones.

Creo que, como Facultad, debemos agradecer muy de corazón a todas nuestras exalumnas, por el importante aporte que han realizado y continúan realizando, pero más especialmente por habernos dado aquella valiosa dimensión de familia.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 52 - diciembre - 2015 ( 03 )
    Actualidad
    Agronomía
    Tierra femenina

    A cincuenta años de la graduación de la primera mujer ingeniero agrónomo UC, el camino de sus congéneres por la industria se ha abierto por completo. Pese a que aún existen algunos escollos culturales que plantean nuevos desafíos, ellas han equilibrado la balanza en una profesión que antes ni siquiera las consideraba.

    A octubre de 2015, en un lapso de un poco más de 50 años, se han titulado mil 681 mujeres como ingenieros agrónomos y 94 como ingenieros forestales. En tanto, el grado de magíster ha sido obtenido por 188, mientras que 22 han completado el Programa de Doctorado.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 52 - diciembre - 2015 ( 04 )
    Hechos y Cifras
    1908 - 2015
    Alumnas de Agronomía y Forestal UC

    Entre 1958 y 1959 ingresan a Agronomía en la UC las primeras 5 mujeres que obtendrían el título de Ingeniero Agrónomo. En años anteriores habían ingresado algunas mujeres pero ninguna completó sus años de estudio.

    A mediados de 1964 se titulan las dos primeras Ingenieras Agrónomas, Mariela Perez Ojeda y Nancy Ecclefield Arriaza y al año siguiente Carmen Rosa Gómez; En 1966 y 1967 completan sus estudios Perla Mascayano y María Bahr. 

    Revista N° 52 - diciembre - 2015 ( 10 )
    Voz académica
    Las coníferas y el arbolado urbano

    Dentro de las especies de uso urbano, las coníferas han ocupado un lugar muy especial en la historia del paisajismo desde la época de las antiguas civilizaciones. Sus atributos como árbol urbano trascienden lo netamente estético y funcional. La carga histórica y cultural que las precede nos conecta con el paisajismo de la antigua Roma, de Japón o de Inglaterra, por nombrar algunos, así como con hechos históricos, bíblicos, culturas remotas o, bien, con peculiaridades que las destacan por sobre otras especies.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 52 - diciembre - 2015 ( 13 )
    Voz Académica
    Propuestas para una agricultura sustentable

    Un grupo de académicas de la Facultad se encuentra trabajando en  proyectos en la I Región de Tarapacá con el objetivo de diagnosticar los factores que afectan el potencial productivo de la agricultura desarrollada en la zona y proponer medidas de manejo que permitan superar las limitantes más importantes.

     

     

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 52 - Diciembre - 2015 ( 18 )
    Voz Académica
    Resveratrol: Un compuesto benéfico del vino

    Estudio de la profesora Consuelo Ceppi de Lecco, con el apoyo de Lorena Villalobos, químico del Laboratorio de Servicios Agroanálisis UC, que validó una metodología para determinar el contenido de resveratrol en los vinos chilenos, lo que permitirá a las viñas contar con información sólida y científica sobre sus productos.

    El vino al igual que los alimentos, es una bebida que con un consumo moderado y equilibrado, nos deleita con sus aromas y sus gustos característicos siendo un gran aliado de la gastronomía y de la conversación entre amigos. Sin embargo, sus características van más allá.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 52 - Diciembre - 2015 ( 24 )
    Voz Académica
    Biología de nuevas especies de chanchitos blancos

    Los chanchitos blancos pertenecen a la familia Pseudococcidae, la que contiene numerosas especies polífagas, muchas de ellas plagas de cultivos agrícolas, ornamentales y forestales. Estos insectos están distribuidos en todos los continentes, afectando desde hospedantes cactáceos en climas áridos, hasta plantas forestales en climas fríos y húmedos. Las colonias de chanchitos blancos pueden encontrarse en frutos, hojas y tallos durante los meses estivales, y en madera y raíces de numerosas plantas cultivadas y malezas, principalmente durante los meses invernales.

     

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 52 - Diciembre - 2015 ( 28 )
    Se investiga
    El efecto del nitrógeno en las enfermedades de las plantas

    Estudios realizados en la Facultad indican que un aumento en la fertilización nitrogenada disminuye la susceptibilidad al ataque de B. cinerea en hojas y frutos de tomate. Además, los resultados proporcionan las primeras evidencias sobre los posibles mecanismos biológicos y genéticos involucrados entre la respuesta de defensa y el estado de nutricional en plantas de tomate, como metabolismo secundario y respuesta a hormonas.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 52 - Diciembre - 2015 ( 33 )
    Se investiga
    Región de O’Higgins
    Un nuevo impulso para las leguminosas

    Hace tres décadas atrás, Chile era un gran exportador de leguminosas incluso a mercados tan exigentes como el europeo. Al respecto, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA, 2012) señala que en los años siguientes a 1980 se llegó a sembrar sobre 120 mil hectáreas de leguminosas, generando una importante cantidad de divisas. Las leguminosas eran cultivadas principalmente entre las regiones de O´Higgins y del Biobío. Lamentablemente, este escenario cambió radicalmente debido a la aparición de nuevas alternativas de cultivos más rentables, especialmente en el Valle Central.

     

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 52 - Diciembre - 2015 ( 36 )
    Se investiga
    El futuro de los biopolímeros en el envase de frutas

    La fabricación de envases para la industria de alimentos está masivamente desarrollada a través del uso de resinas derivadas del petróleo. Entre los tipos de materiales más utilizados se encuentran los polietilenos de alta y baja densidad (PET), policloruro de vinilo (PVC), polipropileno (PP), poli estirenos, tereftalato de polietileno (envase de bebidas) y etilen-vinil alcohol (EVOH). Cada uno de ellos se destaca por sus propiedades, principalmente transparencia, resistencia, flexibilidad, y la baja interacción química con el alimento que contienen.

  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • ,
  • Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
  • Revista N° 52 - Diciembre - 2015 ( 40 )
    Catando Ex alumnas
    Cuatro Ex alumnas

    Claudia Carbonell

    En 2014 fue nombrada como directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), cargo que ejerce hasta hoy. Antes de ello, se desempeñó como gerente de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Asociación Gremial Vinos de Chile y gerente general del Consorcio I+D Vinos de Chile S.A. donde estuvo a cargo de la coordinación del sector para la definición y ejecución de las líneas de trabajo prioritarias en materia de I&D+i y de Sustentabilidad para la industria; de la dirección y coordinación de los programas de investigación del sector, con las universidades o centros tecnológicos; la implementación de estrategias de difusión que permitan a la industria incorporar los resultados de la investigación realizada; y la promoción del desarrollo tecnológico y sustentable de la industria vitivinícola.

    Revista N° 52 - Diciembre - 2015 ( 47 )