La agricultura en Chile es hoy reconocida y valorada económicamente por el volumen y la calidad de su producción y especialmente por el impacto de sus productos y derivados en las exportaciones, en la agroindustria, por la demanda de servicios requeridos a otros sectores y por su fuerte incidencia en el empleo, entre otros.
La agricultura y sus profesionales se enfrentan a múltiples retos en el siglo XXI: producir un 70% más de alimentos y fibras para alimentar a una creciente población que llegará a los nueve mil millones el año 2050.
Considerando el rol de la innovación en el éxito de los productos, servicios o soluciones entregadas por las organizaciones y al contrastarlo con los desafíos actuales, surge una serie de interrogantes sobre el rol del ingeniero agrónomo.
La actividad silvoagropecuaria en Chile atraviesa, al igual que en muchos otros países, un problema creciente de disponibilidad de agua, lo que se manifiesta principalmente en temporada estival afectando la productividad de los cultivos.
Una de las causas de la escasez es el cambio climático que afecta la distribución anual de las precipitaciones y su intensidad, disminuyendo el número de eventos respecto de un año normal.
Las frutillas, frambuesas, moras y arándanos, entre otras especies de berries, se caracterizan por tener un muy buen sabor, además de entregar importantes beneficios para la salud como, por ejemplo, alto contenido de antioxidantes y vitamina C. Estas y otras cualidades las han convertido en las frutas favoritas de muchos consumidores, quienes exigen cada vez mayor calidad y su disponibilidad continua a lo largo del año.
El grupo de investigación QuinoaLab UC ha conseguido poner en marcha diversas iniciativas interdisciplinarias para llevar soluciones innovadoras a las diferentes áreas agroecológicas del cultivo de la quínoa en Chile. Así, se ha trabajado en prácticas agronómicas, selección de variedades para producción de hojas y semillas con alto rendimiento y valor nutricional, innovación en control de plagas y enfermedades, obtención de nuevos productos alimenticios, generación de sellos de valorización territorial y fortalecimiento de modelos de asociatividad campesina.
Desde el año 2013, a solicitud de Minera Cerro Colorado – BHP Billiton, un equipo de profesionales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha trabajado con comunidades indígenas que se dedican a la agricultura en las localidades de Mamiña, Quipisca e Iquiuca de la Región de Tarapacá, desarrollando proyectos de evaluación y manejo de suelos salinos, sistemas de riego, manejos agrícolas como control de plagas y adaptación de cultivos, entre otros.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad, el 54% de la población mundial vive en zonas urbanas, y se espera que este valor alcance el 66% en 2050. En Chile, el 87% de sus habitantes vive en asentamientos urbanos. Esta rápida expansión de las ciudades ha generado la necesidad de aumentar la superficie de áreas verdes per cápita, dado que son un factor determinante de la calidad de vida de la población.
Llega la primavera y hay una percepción general de alergias: estornudos, dificultad de respirar y escozor en los ojos. A pesar de todas las bondades de las áreas verdes para la población urbana, es inevitable que, al iniciar la primavera, también comience la emisión de polen de las especies con flores.
Chile no se encuentra ajeno a esto. Se registra una gran prevalencia de rinitis alérgica en el país, siendo mayor el porcentaje de población afectada en ciudades como Santiago, Valparaíso, Talca y Temuco.
Un proyecto FONDEF-IDeA desarrollado por la Facultad
entre los años 2014 y 2016 se dedicó a asegurar la calidad sanitaria de lilium a través de la implementación de herramientas biotecnológicas para la identificación, diagnóstico y saneamiento de virus y patógenos subvirales.
Durante este proyecto se optimizaron e implementaron protocolos de saneamiento y erradicación de virus y patógenos afines en diferentes variedades de lilium.
Los enólogos tienen el desafío de manejar prudentemente los compuestos azufrados, puesto que en concentraciones adecuadas son positivos, pero se tornan desagradables si sobrepasan un cierto límite. Todo depende de las preferencias de los consumidores y del tipo o estilo de vino que se desea producir
En Chile, la asociación gremial Vinos de Chile, que representa a los productores del rubro vitivinícola del país, tiene como una de sus líneas estratégicas la producción sostenible, tema que se enmarca en su programa "Gestión y manejo sustentable del agua en viñedos y bodegas", y la certificación "Código de Sustentabilidad".
Este exalumno dejó la Gerencia de Emprendimiento de CORFO, donde reconoce haber sido muy feliz, por los logros para el país y el equipo con quien compartió. Hoy es director de Estrategia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, un mundo que define como "fascinante, lleno de tecnología y talentos".