Con mucha alegría les compartimos este primer número
digital de nuestra revista Agronomía y Forestal UC. Hemos hecho una pausa para actualizar nuestro formato, para así potenciar la difusión de "AyF" en forma masiva y mantenernos vinculados con toda nuestra comunidad.
La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC ha resuelto crear el Observatorio de Políticas Silvoagropecuarias, con la convicción de que estamos viviendo tiempos especiales en términos tanto de las demandas y requerimientos como de oportunidades para el sector, que se van a expresar en profundos procesos de transformación
El Polo Territorial de Legumbres se ha enfocado en tres áreas principales durante su ejecución. Primero, en el desarrollo de mejoras agronómicas y productivas -trabajo conjunto de la UC, la Universidad de Talca y el INIA- tendientes a aumentar los rendimientos, con uso de semilla certificada de poroto tórtola, la identificación de algunas variedades locales de garbanzos, alfortón y lentejas, y mejoras en las prácticas de fertilización y riego, que han permitido aumentar la productividad de estos cultivos.
Santo Domingo y Navidad, dos comunas limítrofes entre sí, pertenecientes a regiones distintas (Valparaíso y O´Higgins, respectivamente), y a la vez unidas por el cauce final de un mismo río, el Rapel. Comparten también el característico clima del secano costero, además del paisaje que mezcla las
atractivas olas del litoral con campos labrados por animales y arados. Los cultivos tradicionales aún sembrados en la zona, como cereales y leguminosas, permanecen erguidos en los suelos arcillosos y de pendiente pronunciada, rodeadas por innumerables metros de vallas limítrofes entre un predio y otro, como resabios de lo que fue el apogeo de este tipo de agricultura hace alrededor de 40 años a nivel nacional.
La lenteja se siembra a principios de invierno en suelos de lomaje, mientras que siembras primaveralesse realizan en suelos de vegas, que permanecen inundados en invierno. La preparación de suelo sigue siendo tradicional, con
tracción animal y siembra manual al voleo. A pesar de que las siembras se realizan con bajo nivel tecnológico, los agricultores han seleccionado material vegetal generación tras generación, el cual se ha adaptado a las condiciones de desarrollo de la localidad. El continuo intercambio de semillas entre los vecinos ha propiciado obtener granos de mayor calibre, hasta 7 mm, conocidos en la zona como el lentejón.
El poroto se cultiva con el uso de la tecnología, con siembra mecanizada, aplicación de fertilizantes y riego. Con nombres de aves típicas del campo
chileno, los porotos Tórtola y sus variedades Zorzal y Torcaza mejorados por INIA, poseen un color plomizo y son las más apetecidas por los consumidores locales.
Los porotos, lentejas y garbanzos han sido parte denuestra dieta desde tiempos inmemoriales.
Las legumbres han jugado un papel fundamental en la nutrición de la población a nivel mundial y a un costo razonable, esto es de gran importancia en países en desarrollo donde el consumo de carne es limitado o muy costoso. Desde el punto de vista nutricional, las legumbres pueden garantizar la seguridad alimentaria, y esto se ha hecho aún más evidente durante la pandemia de COVID-19 ya que, en abril de 2020, los periódicos ya daban cuenta de un aumento significativo (más de 300%) en sus ventas
Una gran parte de los beneficios totales de las pequeñas y medianas empresas se origina estratégicamente del desarrollo de productos innovadores. Recientemente, la innovación alimentaria ha sido impulsada por productos alimenticios que contribuyen a mejorar la salud, también conocidos como alimentos funcionales. Pero ¿qué son los alimentos funcionales? Aunque en Chile los alimentos funcionales no están definidos legalmente, la literatura científica considera que estos proporcionan beneficios adicionales más allá de las ventajas generales relacionadas con la ingesta de nutrientes y a la satisfacción del hambre. Un buen ejemplo son las fibras dietéticas
La generación de una nueva industria de ingredientes funcionales en base a legumbres, requiere de una cadena de valor fortalecida a lo largo de todos sus componentes. Los pequeños agricultores de legumbres del secano costero de la V, VI, VII y XVI región, conforman la base de esta cadena.
Para fortalecer esta base se ha apostado por metodologías de "aprendizaje experiencial", labor asesorada por los profesionales de la consultora Conversa. Según esta metodología, el aprendizaje ocurre cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento, cuando se realiza en interacción con otros y cuando es significativo para el sujeto.
La crisis social y sanitaria que ocurre actualmente en el país ha producido un incremento en la demanda interna de alimentos proveniente de la AFC, generando una rápida reducción de inventarios produciendo una menor disponibilidad en el mercado interno para satisfacer la demanda de la población, la cual es cubierta de manera exclusiva por producción de procedencia extranjera
En la región de Tarapacá, provincia del Tamarugal, comuna de Pozo Almonte, vive una comunidad indígena quechua en la Quebrada de Parca, en un estrecho valle del desierto de Atacama llamado Quipisca (Foto 1). Ahí han hecho agricultura comunidades ancestrales indígenas quechuas. Durante 2018/20, en el marco del Estudio Integral para el "Rendimiento Agrícola de Comunidades Indígenas Quechuas" del Extremo norte de Chile, se ha estado ejecutado un programa de asesoría técnica para el mejoramiento productivo de cultivos agrícolas por la Universidad Católica y Minera Cerro Colorado - BHP Billiton.
Ubicada a 42 km de la capital de nuestro país, en la comuna de Colina, comparte el mismo nombre de la localidad a la cual pertenece: Peldehue (Latitud -33.17; Longitud -70.64).
La Villa es una localidad rural a orillas del río Colina (Figura 1), donde la principal actividad económica es la ganadería y la agricultura, practicando una tradición como la trashumancia del ganado. Al igual que muchos sistemas de AFC, la Villa Peldehue y sus actividades agropecuarias se han visto afectadas desde años por los efectos del cambio climático, siendo el principal problema la sequía que está azotando esta zona. Sus implicancias, que afectan directamente el ámbito productivo y económico, repercuten en definitiva en el ámbito social.
Cerca del 40% de la superficie terrestre está bajo uso agrícola. Si bien la agricultura es una actividad clave para avanzar hacia la seguridad alimentaria, sus impactos ambientales, sobre la biodiversidad y la emisión de gases de efecto invernadero requieren una urgente redefinición para avanzar hacia una forma de producir sustentable que involucre a los agricultores, la comunidad y consumidores finales. Gran parte del desarrollo reciente de esta actividad ha sido construido en base a un aumento de los insumos externos y la simplificación del paisaje agrícola, asociado a una alta producción de cultivos a costa de impactos cada vez más reconocibles como la contaminación de suelo y la calidad de las aguas, la degradación de servicios ecosistémicos y la pérdida de flora y fauna nativa. Sin embargo, el rol de la agricultura en la regulación climática ha sido resaltado en diversos acuerdos internacionales, y es un sector clave en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de secuestro de carbono
En la agricultura de Chile se anticipan efectos sobre la producción de cultivos como consecuencia del cambio climático que incluyen entre otros: a)desplazamiento de cultivos desde la zona central hacia el sur con la consecuente ampliación de su superficie, la que ocasionará mayor disminución de la cobertura del bosque nativo; b) mayor frecuencia de eventos meteorológicos anómalos y cambios observados en las temperaturas mínimas y máximas en los últimos 60 años; c) cambios fenológicos, en los rendimientos y calidad de la producción, en la condición fisicoquímica y biológica de los suelos, en ladisponibilidad de agua, d) desplazamiento de las zonas de cultivos, y e) presencia de nuevas o más patogénicas enfermedades y plagas así como pérdida de polinizadores con consecuencias significativas sobre la condición de vida, migración y pobreza