Durante muchos años se pensó que la agricultura y la conservación de la diversidad de la flora y la fauna en los ecosistemas eran incompatibles. Sin embargo, profesores de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal coinciden en que una nueva forma de comprender esta relación está generando cambios a nivel de la academia, de políticas gubernamentales y también del sector privado.
Tradicionalmente vistas como antagonistas, biodiversidad y agricultura pueden ser grandes socias e, incluso, contribuir la una en el desarrollo de la otra.
Para ello es importante concientizar a productores y consumidores sobre cómo los predios agrícolas pueden ayudar a la conservación de la escasa biota nativa.
El cambio climático afectaría a la cuenca del Maipo con un alza en las temperaturas promedio y una disminución en ls precipitaciones, que intensificarían las condiciones de estrés hídrico. El Centro de Cambio Global UC ha evaluado la enteracción de estos factores y propone estrategias a seguir para enfrentar sus impactos.
En la actualidad, al producir y comercializar un producto lo clave es que sea natural y beneficioso para la salud humana. Los consumidores se han vuelto verdaderos expertos y conocedores de lo que les beneficia. El sector apícola chileno debe enfrentar estas nuevas exigencias dándole aún más valor agregado a la miel para mantener su gran crecimiento en el mercado internacional y nacional.
La electricidad, la maquinaria, la mano de obra y el transporte, entre muchos otros facotres, emiten gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global. El conjunto de esas emisiones causadas directas o indirectamente por un individuo, organización o producto es conocido como huella de carbono. Su medición, reducción y compensación, hoy resulta clave para atenuar los efectos del cambio climático en el mundo.
Las exportaciones de hortalizas, aún bajo condiciones macroeconómicas cada vez más complicadas, han crecido veinte veces en el valor de sus retornos en las últimas tres décadas. Este hecho, de por sí relevante, es, además, sugerente de un potencial que poosiblemente se acrecentará en el futuro.
Llevar un catastro público de aguas es una excelente iniciativa de la Dirección de Aguas. Sin embargo, el dificil procedimiento muchas veces entrampa el dedesarrollo de importantes proyectos, en áreas prioritarias como son el riego y la generación de energía eléctrica.
Para lograr posicionar a la Moscatel Rosada como una variedad de uva de mesa de exportación, es indispensable trabajar para seleccionar material de propagación de este cultivar. Gracias al proyecto INNOVA CHILE CORFO y la alianza entre la UC y la Agrícola y Comercial Infiernillo Norte Limitada, se ha logrado obtener material de propagación sano libre de los virus y enfermedades más importantes.
Durante el año 2012, el Programa de Huella Hídrica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC realizó una primera estimación de este indicador en el sector agrícola chileno.
Para hacer más eficiente el uso del recurso hídrico en Chile, ha surgido una discusión respecto de modificar el Código de Aguas. Ello implicaría cambiar el sistema de asignación de los derechos de aprovechamiento de este vital elemento. Sin embargo, aparentemente, no existen antecedentes que fundamenten la reforma.
La industria acuícola chilena, independiente de las dificultades por las que atraviesa actualmente su rama más importante, mantiene su importancia y potencial futuro. Aún cuando se trata del cultivo de organismos vivos, o una forma de agricultura, presenta diferencias sustanciales que se deben considerdar. el medio acuático, donde se tiene el cultivo, no es un soporte estable como la tierra, sino que fluye a través de las agallas de sus propios organismos, estas diferencias se deben conisiderar al abordar cualquier sistema de producción acuático.
Depredadores, parasitoides y entomopatógenos figuran entre los principales agentes de control biológico de plagas agrícolas. Varios de estos viven en los suelos de huertos frutales, cuyas cubiertas vegetales -plantas en las entrehileras- promueven su presencia y abundancia proporcionándoles alimento, humedad o refugio.
La Escuela de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaiso decidió comenzar a investigar la producción y el uso de algunas especies del género Eucaliptos para la elaboración del follaje utilizado en ramos florales. Los resultados obtenidos indican que estas plantan son un buen aliciente para potenciar tanto mercados locales como de exportación y de paso, convertirse en una solución para el problema del uso de material nativo.
La discusión sobre la adhesión de Chile al convenio de 1991 de la Union Internacional para la Proteccion de Nuevas Variedades de Plantas (UPOV) ha traido a la palestra temas como la producción y comercialización de transgénicos y el adecuado resguardo de nuestras variedades tradicionales.
Sin embargo, el debate seha alejado del punto mas importante: la proteccion de aquellos avances
tecnologicos que permiten mejorar los rendimientos de los cultivos y la produccion de alimentos.
El cultivo del cerezo requiere expandir sus mercados y expandir su oferta durante el año. El siguiente estudio evalúa económicamente si los resguardos tecnológicos para heladas y lluvia, principales problemáticas para cultivar en nuevas áreas edafoclimáticas, son rentables.