La agricultura y la agroindustria chilena se desenvuelven hoy en un escenario que muestra dos caras diferentes y aparentemente contradictorias.
Por una parte, vemos una cara positiva, que nos muestra las enormes oportunidades que nos llegan con la globalización, con la creciente demanda de nuevos y mejores productos, lo que se hace posible gracias a los avances de la ciencia y tecnología.
Una de las características de nuestra ganadería nacional que tiene gran importancia en la obtención de buenos resultados a futuro lo constituye la urgente necesidad de aumentar la masa de bovinos existente en el país y orientarla mucho hacia la producción de carne o de leche, para reducir los animales de doble propósito que no tienen posibilidad de ser competitivos al enfrentar demandas de diferente tipo y calidad. El último censo del año 1997 mostró una masa de 4 millones de cabezas y con un 51% en manos de pequeños productores
Los bienes producidos en la agricultura chilena son esencialmente productos transables internacionalmente, ya que son objeto actual y potencial de comercio internacional. Por consiguiente, los precios que el productor chileno obtenga por ellos son afectados por los precios internacionales. En esas condiciones, si el valor de un producto –una manzana o un quintal de maíz- tiene un precio en dólares o cualquier moneda extranjera, su valor en moneda nacional es determinado por el tipo de cambio vigente, esto es, por el número de pesos a que se puede cambiar cada dólar recibido o pagado.
La importancia de integrar un apropiado portainjerto en los sistemas intensivos de producción de cerezo dulce no debe ser subestimada ya que constituye una de las vías más efectivas para controlar el vigor del cultivar, aumentar la eficiencia productiva, disminuir los costos de las labores de manejo y lograr precocidad de producción.
China constituye un mercado muy atractivo para los productos chilenos, dado que cuenta con más de 1.300 millones de habitantes, con un ingreso per cápita superior a US$1.200. Se trata de un mercado especialmente interesante para productos de alto valor agregado, destacando los artículos de lujo, como son el cuero, lapislázuli, cuero de salmón, entre otros. El vino también cuenta con ventajas competitivas en China asociado a una apertura hacia el consumo de productos occidentales.
U S $ 31 millones de carne bovina se exportaron en el 2004 principalmente a México (36,4%), Japón (30,6%) y Cuba (19,03%). El año 2000 se exportaron solamente US$2 millones.
El 40% de la masa de carne bovina está en manos de pequeños productores lo que debe ser considerado por las políticas sectoriales y los estímulos a las exportaciones.
Tradicionalmente se ha considerado que la producción de carne bovina en Chile es un subproducto de la lechería, como resultado de la mayor proporción de razas doble propósito existentes. Además, en el país, los sistemas de producción de carne con este tipo de animal como con razas especializadas de origen británico y continentales y sus cruzas con razas lecheras,
El conocimiento de la vegetación altoandina de la Cordillera de los Andes debería formar parte de nuestra base cultural permitiéndonos apreciar esa gigantesca formación montañosa que recorre nuestro país.
Los Andes constituyen el límite Pacífico del continente sudamericano, conformando un eslabón importante del sistema circumpacífico de montañas asociadas a bordes activos de placas litosféricas altitudinales.
En los últimos 10 años la información geoespacial (referida al espacio geográfico terrestre) y las tecnologías geomáticas (Sistemas de información geográfica, teledetección y gps) se han convertido en herramientas fundamentales para tomar decisiones sobre los recursos naturales. Su masiva utilización en organismos estatales y empresas privadas, ha llevado a la generación de miles de datos digitales que cubren todo el territorio nacional a diferentes escalas.
Este libro representa una contribución importante al conocimiento, comprensión y cuantificación de la multiplicidad de fenómenos sociales, económicos y ambientales asociado a la agricultura. Esta obra viene a llenar un vacío importante. No solo se trata de un texto que refleja la experiencias académica y profesional de los autores de esta materia, sino que es un libro extremadamente relevante en el contexto actual, en el cual la multifuncionalidad de la agricultura es de creciente importancia.
Este libro representa una contribución importante al conocimiento, comprensión y cuantificación de la multiplicidad de fenómenos sociales, económicos y ambientales asociado a la agricultura. Esta obra viene a llenar un vacío importante. No solo se trata de un texto que refleja la experiencia académica y profesional de los autores de esta materia, sino que es un libro extremadamente relevante en el contexto actual, en el cual la multifuncionalidad de la agricultura es de creciente importancia.