noticias

Desde Valencia a Chile: el aprendizaje del profesor Rodrigo Chorbadjian en España sobre control ecológico de plagas

En congreso Entomologia Aplicada

Durante un año en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, el académico UC se sumergió en el corazón de la agricultura europea. Su experiencia, centrada en tecnologías de control biológico, promete impactar tanto su labor docente como investigativa en la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales UC.

Con la maleta cargada de ideas y aprendizajes, Rodrigo Chorbadjian -profesor del Departamento de Ciencias Vegetales- regresó desde Valencia, España, tras vivir su primer año sabático académico. La experiencia no solo le permitió actualizar conocimientos en el uso de tecnologías sustentables para el control de plagas, sino también establecer importantes lazos de colaboración internacional.

Entre abril de 2024 y abril de 2025, el académico se integró al Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (CPVB-IVIA), donde se sumergió en el desarrollo de metodologías ecológicas y avanzadas para enfrentar las amenazas agrícolas del siglo XXI.

A su regreso a Chile, conversó en exclusiva con Agronomía y Sistemas Naturales UC y aquí nos cuenta cómo fue su experiencia en el año sabático en España.

¿Por qué eligió ese centro y qué buscaba con esta experiencia?

El objetivo principal fue experimentar de primera mano el uso de tecnologías avanzadas para el control ecológico de plagas. Además, también quise conocer modelos de investigación, participar en congresos científicos y visitar diferentes sistemas productivos, especialmente cultivos hortícolas intensivos, donde España ha avanzado significativamente hacia una producción más limpia.

¿Cómo vivió esta primera experiencia académica sabática?

Resultó profundamente enriquecedora. Pude constatar que el uso de controladores biológicos como alternativa a los plaguicidas químicos es una tendencia en crecimiento, especialmente en sistemas agrícolas intensivos como los de España. En cultivos como el tomate y el pimiento, se ha logrado una transición significativa hacia una producción más limpia y sostenible. Este modelo resulta especialmente relevante para la realidad chilena, donde aún existe un amplio margen de mejora en este ámbito.

¿Qué aprendizajes o focos destacaría del trabajo en el CPVB-IVIA?

Uno de los temas centrales fue la amenaza que representan las plagas invasoras, como los trips, que afectan a diversos cultivos agrícolas. En el CPVB-IVIA, se desarrollan metodologías específicas para su monitoreo y control, integrando enfoques moleculares, ecológicos y aplicados. Lo más destacado fue ver cómo esta problemática se aborda de forma conjunta, mediante el trabajo coordinado de varios equipos de investigación que colaboran estrechamente con el sector productivo. Esta sinergia entre ciencia y agricultura facilita la transferencia de soluciones innovadoras, como el uso de enemigos naturales, semioquímicos y prácticas culturales específicas, adaptadas a cada cultivo y región.

Ya de regreso a Chile, ¿cómo proyecta aplicar esos nuevos conocimientos a la realidad chilena?

Mi objetivo es adaptar las tecnologías y enfoques aprendidos en España a las condiciones agroecológicas de Chile. Esto incluye promover el uso de agentes de control biológico, fortalecer la capacitación de agricultores en manejo integrado de plagas, y fomentar políticas públicas que impulsen una agricultura más sustentable. También espero contribuir a la formación de capital humano avanzado en este ámbito, integrando estas temáticas en tesis de pre y postgrado, y fortaleciendo la vinculación entre la universidad, el sector productivo y centros de investigación internacionales.

¿Y qué impacto tendrá esto en su labor en la Facultad, a nivel académico e investigativo?

Sin duda, esta experiencia enriquecerá mi labor docente e investigativa. Desde el punto de vista académico, me ha permitido actualizar mis conocimientos en control biológico y manejo integrado de plagas, lo que se reflejará en contenidos más actuales y aplicados en mis cursos. En el ámbito de la investigación, regreso con nuevas ideas y enfoques que quiero implementar en proyectos locales, con énfasis en el desarrollo de estrategias sustentables y adaptadas a los sistemas productivos chilenos. Además, he establecido vínculos de colaboración con investigadores del IVIA, lo que abre oportunidades concretas para proyectos conjuntos, intercambio de estudiantes y publicaciones científicas.