noticias

Día del Ingeniero Forestal 2021: desafíos y aportes desde la Facultad

 

En una nueva conmemoración de la labor realizada por nuestros profesionales, destacamos algunos de los proyectos e investigaciones que realizan académicos y estudiantes ante un escenario climático especialmente difícil.

La restauración de los bosques enfrenta grandes desafíos. La severidad de las limitaciones hídricas y el alto grado de degradación de los suelos de la zona central Chile hacen necesario la implementación de una combinación de medidas de restauración activa en el bosque esclerófilo. En ecosistemas mediterráneos, en particular, la reforestación se ve limitada por escasas precipitaciones, altas temperaturas y excesiva radiación durante la temporada seca, además de la depredación por herbívoros. El profesor Eduardo Arellano está dirigiendo el proyecto "Técnicas silviculturales costo-efectivas para reducción de estrés hídrico de plantas en procesos de restauración de bosque esclerófilo", cuya investigación apunta a evaluar el efecto de técnicas silviculturales sobre el establecimiento de especies del bosque esclerófilo (Kageneckia oblonga, Lithraea caustica, Quillaja saponaria y Schinus polygamus) en sitios degradados y de baja disponibilidad hídrica.

De los resultados de esta investigación se espera generar importante información acerca de alternativas de manejo de plantas en contenedor, así como validar la importancia del manejo de la casilla de plantación mediante el uso de una combinación de materiales que favorecen la capacidad de retención de agua y la infiltración en el suelo para promover el crecimiento de raíces en profundidad.

En la misma línea, el profesor Pablo Becerra lidera la iniciativa "Restauración de formaciones xerofíticas de la zona preandina semiárida de Chile, Región de Coquimbo", la cual persigue generar conocimiento para restaurar la vegetación de hábitats de valle ubicados en la zona preandina semiárida de la región de Coquimbo recuperando la función ecosistémica de la vegetación de corredor biológico entre laderas de diferente exposición, entre la Reserva Nacional Las Chinchillas y la reserva privada El Durazno, mejorando de esta forma la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en esta zona del país.

Así, la restauración de los hábitats de valle y pies de monte permitiría no sólo recuperar superficie de este tipo de hábitat y conectar fragmentos de este mismo tipo de hábitat a lo largo de valles, sino también generar continuidad vegetacional entre laderas de diferente exposición. Además, en este proyecto se propone estudiar algunas técnicas de restauración activa dirigidas a reducir herbivoría y el estrés hídrico a través de sombra artificial y casilla profunda, las cuales permitirían mejorar el éxito de la siembra y plantación de diferentes especies previamente identificadas como típicas del ecosistema de referencia de este tipo de vegetación.

En tanto, la profesora María Paulina Fernandez dirige el proyecto "Cadena productiva forestal de escuadrías pequeñas: potenciando el uso del bosque nativo", cuyo objetivo es aumentar el valor de recuperación del bosque nativo a través del aprovechamiento de materia prima cuya dimensión y calidad es rechazada en la industria del aserrío, y que por tanto es derivada al uso leña o biomasa. En tal sentido, se propone una tecnología para segregar y poner en valor esta materia prima y derivarla a productos que exploten los atributos de origen, es decir el valor de ser hecho de madera nativa proveniente del manejo sustentable de bosques; existencia, por ser una materia prima cuya alternativa era ser quemada; y cultural, dado que cada especie constituye una parte del capital natural e histórico de Chile.

Proyectos Internacionales

El fuego se ha convertido en uno de los principales agentes de deforestación en latitudes tropicales y templadas. Por ello, el profesor Cristian Bonacic trabajó en conjunto con especialistas de Columbia Global Center, en el proyecto "Causes, Consequences, and Prevention of Wildfires in Chile" para desarrollar un enfoque innovador, basado en las ciencias naturales y sociales para crear y financiar de manera sostenible una prevención eficaz de incendios forestales.

El primer desafío fue diseñar una estrategia de muestreo en bosques que nunca fueron quemados, quemados una vez (en 2002 o 2015) y quemados más de una vez (2002 y 2015), así como consolidar los datos ya recopilados sobre la ecología general de los bosques y el uso de árboles por aves endémicas que anidan en cavidades. Posteriormente, se recopilaron antecedentes sobre la química del suelo, la fisiología vegetal, las interacciones planta-atmosférica, los impactos de los incendios forestales en la estructura del bosque (mayo de 2018) y las comunidades de reptiles y pequeños mamíferos (diciembre de 2018 y enero de 2019) en cada uno de los tipos de bosque descritos. Finalmente, la integración y análisis de los datos recopilados se utilizó para evaluar el grado daño provocado por incendios únicos versus incendios múltiples en el ecosistema y la ecología comunitaria de los bosques lluviosos templados de Chile, en comparación con los bosques que no se han quemado en este siglo, y la capacidad de regeneración de los bosques quemados.

Siguiendo el ámbito internacional, entre 2016 y 2019, la profesora María Paulina Fernández lideró en la facultad el proyecto de movilidad internacional "Models and decision SUpport tools for integrated FOrest policy development under global change and associated Risk and UNcertainty (SuFoRun)", financiado por H2020, el cual se centró en las interacciones de la silvicultura y el cambio climático, incluido el desarrollo de herramientas de gestión forestal adaptativa.

El consorcio SuFoRUn está construido para incluir instituciones de investigación altamente calificadas en nueve países (es decir, España, Portugal, Finlandia, Suecia, Costa Rica, Chile, Brasil y EE. UU.) que comparten intereses complementarios en disciplinas científicas clave para el desarrollo del sector forestal. El proyecto permitió para intercambiar y generar conocimiento sobre bosques polivalentes, abordando el riesgo y la incertidumbre, así como para fortalecer la colaboración en investigación a través de actividades activas de trabajo en red, intercambio de personal y difusión entre los participantes. El éxito de esta propuesta, derivó en la adjudicación de una nueva propuesta de este consorcio denominada "Decision Support for the Supply of Ecosystem Services under Global Change (DecisionES)", financiado por H2020 y que se ejecutará entre 2021 y 2024, para abordar la integración de niveles operativos, tácticos y estratégicos de planificación del manejo de ecosistemas forestales y potenciar la suministro de servicios ecosistémicos a diversas escalas espaciales y temporales, basado en la experiencia multidisciplinaria de alto nivel (ecología y gestión de incendios forestales, simulación del comportamiento de incendios forestales, hidrología, modelado basado en procesos, biodiversidad, gestión de la vida silvestre, ecología, servicios de agua, investigación de operaciones, ciencia de la gestión, partes interesadas participación, métodos de planificación de la gestión de ecosistemas forestales, métodos de gestión de la cadena de suministro y sistemas de apoyo a la toma de decisiones).

El proyecto "Recovery and resilience of mediterranean forests after fire disturbance", liderado por el profesor Eduardo Arellano, y ejecutado en conjunto con la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), España, buscó establecer una red de trabajo en el ámbito de los incendios forestales y su recuperación. Esto generó una serie de seminarios, capacitaciones, y formación de capital humano avanzado y la consolidación de redes de colaboración en torno a la temática, para futuras iniciativas de I+D en conjunto.