Flora Nativa e insectos beneficos3

Bienvenidos a la página web del Proyecto 'Establecimiento de bandas de flores nativas para fomentar poblaciones de artrópodos funcionales en predios frutícolas de la Región Metropolitana', financiado por el Programa Regional de CONICYT.

Institución Ejecutora: Pontificia Universidad Católica de Chile
Duración: Diciembre 2016 – Diciembre 2018

Instituciones Asociadas al Proyecto:

- Agricom
- Agrícola Polpaico
- Sociedad Agrícola Santa María
- Sociedad Agrícola Naltagua
- Sociedad Agrícola Fusión
- FIRE, Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas
- Vivero Pumahuida
- Prodesal Isla de Maipo

Objetivo General

Este Proyecto contempla el establecimiento de bandas de flores nativas en predios de paltos de la RM, con el objetivo de fortalecer las poblaciones de polinizadores y enemigos naturales de plagas. Esta medida busca comprobar la eficacia de las especies de flora nativa en proporcionar recursos como polen, néctar y refugio a los insectos benéficos.

Objetivos específicos

Esta iniciativa nace de la creciente necesidad de disminuir las aplicaciones de pesticidas, especialmente en mercados exigentes como el europeo. Como medida adicional, permite fortalecer el hábitat de polinizadores, los que están amenazados a nivel mundial debido a las prácticas de agricultura intensiva.

El proyecto se desarrolla en 6 predios frutícolas que cultivan paltos en la Región Metropolitana, cercanos o en la cuenca del Maipo. En particular busca:

  • Evaluar la efectividad del uso de bandas de flores con especies nativas, como estrategia de fomento de artrópodos benéficos (polinizadores y enemigos naturales de plagas) de paltos en la Región Metropolitana.
  • Identificar entre los tratamientos evaluados, el conjunto de flores en bandas con mejor desempeño en fomentar artrópodos clave, así como la identificación de las especies de flora de mayor prestación de servicios.

Dentro de las actividades a realizar se encuentran líneas bases de fauna funcional como mamíferos, aves, reptiles, quirópteros y artrópodos. Además, se incorporarán otras medidas de fomento a la biodiversidad como casas nido, perchas y comederos de aves rapaces.

 

Flora Nativa e insectos beneficos3

Bienvenidos a la página web del Proyecto 'Establecimiento de bandas de flores nativas para fomentar poblaciones de artrópodos funcionales en predios frutícolas de la Región Metropolitana', financiado por el Programa Regional de CONICYT.

Institución Ejecutora: Pontificia Universidad Católica de Chile
Duración: Diciembre 2016 – Diciembre 2018

Instituciones Asociadas al Proyecto:

- Agricom
- Agrícola Polpaico
- Sociedad Agrícola Santa María
- Sociedad Agrícola Naltagua
- Sociedad Agrícola Fusión
- FIRE, Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas
- Vivero Pumahuida
- Prodesal Isla de Maipo

Objetivo General

Este Proyecto contempla el establecimiento de bandas de flores nativas en predios de paltos de la RM, con el objetivo de fortalecer las poblaciones de polinizadores y enemigos naturales de plagas. Esta medida busca comprobar la eficacia de las especies de flora nativa en proporcionar recursos como polen, néctar y refugio a los insectos benéficos.

Objetivos específicos

Esta iniciativa nace de la creciente necesidad de disminuir las aplicaciones de pesticidas, especialmente en mercados exigentes como el europeo. Como medida adicional, permite fortalecer el hábitat de polinizadores, los que están amenazados a nivel mundial debido a las prácticas de agricultura intensiva.

El proyecto se desarrolla en 6 predios frutícolas que cultivan paltos en la Región Metropolitana, cercanos o en la cuenca del Maipo. En particular busca:

  • Evaluar la efectividad del uso de bandas de flores con especies nativas, como estrategia de fomento de artrópodos benéficos (polinizadores y enemigos naturales de plagas) de paltos en la Región Metropolitana.
  • Identificar entre los tratamientos evaluados, el conjunto de flores en bandas con mejor desempeño en fomentar artrópodos clave, así como la identificación de las especies de flora de mayor prestación de servicios.

Dentro de las actividades a realizar se encuentran líneas bases de fauna funcional como mamíferos, aves, reptiles, quirópteros y artrópodos. Además, se incorporarán otras medidas de fomento a la biodiversidad como casas nido, perchas y comederos de aves rapaces.

 

Equipo Investigación

 AMunoz

 Alejandra E. Muñoz

 TANIA ZAVIESO-3258
Tania Zaviezo

 MARCELO MIRANDA-1319
Marcelo Miranda

 CRISTIAN BONACIC-3600
Cristian Bonacic

 

María José Sandoval
Coordinadora del Proyecto y Co-investigadora en Paisaje Ecológico

 

Localización

 localizacion1

 

localizacion2

 

Actividades Realizadas

Con éxito se realizó la jornada de capacitación a agricultores de PRODESAL Isla de Maipo

Como "Una gran experiencia" catalogó Juana Verónica Zambrano Rojas, agricultora del PRODESAL de Isla de Maipo quien fue parte de la actividad de capacitación "Fomento de biodiversidad funcional en predios frutícolas: ejemplos en huertos de paltos de la Región Metropolitana". Luego de haber participado de las dos Jornadas realizadas este 7 y 8 de mayo.

El primer día de la capacitación, tuvo lugar en el auditorio de la facultad, en donde expusieron las docentes Tania Zaviezo (Departamento de Fruticultura) y Alejandra Muñoz (Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente) para luego dar paso a una actividad en los laboratorios de docencia, en donde los participantes pudieron observar e identificar, bajo lupas, individuos de diversas especies de artrópodos funcionales.
La segunda jornada, fue realizada en Pomaire, en uno de los predios asociados al proyecto. En esta instancia, los asistentes pudieron observar una de las bandas de flores emplazadas en el predio, además de contar con la presencia del agrónomo a cargo del predio, quien brindó su experiencia en el proyecto, abordando también la necesidad de avanzar, como país, hacia una agricultura más sustentable y los cambios que han debido realizar para acercarse a ese objetivo.

Cabe destacar que esta actividad fue enmarcada en el proyecto "Establecimiento de Bandas de Flores nativas para fomentar poblaciones de artrópodos funcionales en predios frutícolas de la Región Metropolitana", código ARII600001, dirigido por la profesora del DEMA Alejandra E. Muñoz.

Flora Nativa e insectos beneficos2

 

Con un auditorio completo, se realizó con total éxito el Seminario Regional "Biodiversidad funcional en Agricultura ¿Por qué? Y ¿Para qué?

Debido al gran interés mostrado por los participantes del seminario regional, realizado en el auditorio de nuestra Facultad este 31 de agosto, los cupos disponibles para poder participar en esta jornada, rápidamente fueron agotados, y no es casualidad que haya logrado tal éxito. Ya que, la biodiversidad funcional es un tema que llamó la atención tanto de jóvenes emprendedores/as del agro como de productores y productoras ya consagrados en el rubro.

La biodiversidad en los sistemas agrícolas ha tomado relevancia, en particular para aquellos que buscan nuevos horizontes en la exportación de productos agropecuarios y deben cumplir con las exigencias de los mercados internacionales y, también, para aquellos que apuntan a una nueva forma de hacer y entender la agricultura, como un agroecosistema que contiene más variables, de igual importancia, que solo la producción.
En el evento expusieron el Dr. José María Rey-Benayas, catedrático de Ecología de la Universidad de Alcalá (España); Mónica Musalem, Ingeniera Agrónoma y gerenta del Vivero y Jardín Pumahuida; Alejandra Muñoz, investigadora y docente del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente (DEMA) y el Dr. Claudio Salas, especialista en entomología agrícola e Investigador del INIA Intihuasi.

Esta actividad estuvo enmarcada en el proyecto "Establecimiento de Bandas de Flores nativas para fomentar poblaciones de artrópodos funcionales en predios frutícolas de la Región Metropolitana", código ARII600001, dirigido por la profesora del DEMA Alejandra E. Muñoz.

Seminario Regional Biodiversidad funcional en Agricultura

 

Taller de cierre, Biodiversidad Funcional en Agroecosistemas

"Una excelente experiencia" y "ganas de volver a participar de iniciativas como ésta" fueron comentarios de participantes al taller de cierre del proyecto "Establecimiento de bandas de flores nativas para fomentar poblaciones de artrópodos funcionales en predios frutícolas de la Región Metropolitana" (ARII600001). El proyecto fue dirigido por la académica de la facultad, Alejandra Muñoz, quien el viernes 7 de diciembre presentó en el Taller de Cierre para finalizar el trabajo que, junto a un equipo de profesionales, investigadores y estudiantes, comenzó el año 2016.

En dicho taller, enfocado en productores y personal de AGRICOM y PRODESAL Isla de Maipo, se dieron a conocer los resultados obtenidos durante estos dos años de trabajo, tanto en las medidas de fomento de aves rapaces como en el desempeño de las bandas de flores, tema central del proyecto.

Finalmente, en el cierre de la actividad se presentó y entregó la "Guía de Campo Diseño y Establecimiento de Biodiversidad Funcional Región Metropolitana"; material editado por Alejandra Muñoz, Tania Zaviezo y David Vásquez. La guía busca abordar la teoría de la biodiversidad funcional en agroecosistemas y entregar herramientas para poder potenciarla al interior de los predios. Se encuentra disponible en formato digital en el siguiente enlace.

http://bioagri.cl/wp-content/uploads/2018/12/Guia_dise%C3%B1o_biodiversidad_funcional.pdf

taller cierre proyecto