Fotografías: Nicolás Arcos y David Vásquez
Bienvenidos a la página web del proyecto "Gestión predial de recursos hídricos, calidad de suelo y biodiversidad para la sustentabilidad de la fruticultura de la Región de Coquimbo". Financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC – 2015.
Objetivo general:
Fomentar la sustentabilidad de agroecosistemas frutícolas de la Región de Coquimbo y su consecuente apertura a mercados externos, desde una mejor gestión de sus recursos naturales, con especial énfasis en agua y considerando suelo y biodiversidad.
Actores involucrados
Institución Principal:
Pontificia Universidad Católica de Chile a través de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y el Laboratorio de Vida Silvestre Fauna Australis
Instituciones asociadas al proyecto:
- Exportadora Agricom
- Fundación de Capacitación Vida Rural UC
Quienes somos
-
Equipo de trabajo
Alejandra E. Muñoz: Directora de proyecto y co-investigadora a cargo de biodiversidad
Eduardo Arellano: Director alterno y co-investigador a cargo de suelos
Pilar Gil: Co-investigadora a cargo de agua
Johanna Martiz: Asesora experta en fruticultura
Coordinador de proyecto: María José Sandoval
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.Otros colaboradores:
• Nicolás Arcos
• David Vásquez
• Esperanza Beltrami
• Francisco Novoa
• Jorge Leitchle
Beneficiarios directos:
Propietarios, administradores y trabajadores predios modelo, otros productores de Agricom y sus técnicos de terreno. Productores relacionados con la Fundación de Vida Rural e integrantes de la Escuela Familiar Agrícola de la Fundación. La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC, su comunidad académica y sus estudiantes.
Beneficiarios indirectos:
Instituciones públicas relacionadas con estas materias y toda persona ligadas al Agro en la Región, y en particular los fruticultores que logren conocer los alcances del proyecto y asistir a sus actividades de difusión y capacitación, gracias a la colaboración en difusión del proyecto de todas las instituciones anteriormente mencionadas. Localización
-
Dentro de la región de Coquimbo, los valles de Elqui y Limarí.
El clima al interior de la región es de tipo estepa cálida, caracterizado por la sequedad atmosférica, que propicia unos "cielos limpios" (acentuada transparencia del aire), con más de 330 noches despejadas al año. Los suelos van perdiendo su salinidad de norte a sur, lo que unido al incremento de la humedad, los hace cada vez más aptos para el desarrollo de la flora y fauna naturales y, por consiguiente, también para la agricultura. Dentro de la flora nativa, algunas especies características de árboles son el Espino (Acacia caven), el Trevo (Dasyphyllum diacanthoides) y el Guayacán (Porlieria chilensis).
Respecto a la fauna del interior, destacan carnívoros como el zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus), zorro chilla (Pseudalopex griseus), quique (Galictis cuja), además de roedores como el degú (Octodon degus) y chinchilla (Chinchilla lanigera).Las principales actividades económicas de la región corresponden a la minería, la agricultura, la pesca y el turismo.
Productos
-
Actividades realizadas
-
Caluroso recibimiento del Manual de Biodiversidad en la Región de Coquimbo
Finalizando el proyecto "Situación actual de recursos Agua, Suelo y Biodiversidad en sistemas frutícolas de la Región de Coquimbo" se hizo entrega del manual a la gente de la zona. Especial fue el cariño recibido por Escuela Agrícola Valle del Elqui quienes recibieron ejemplares para su biblioteca por parte de la Profesora Pilar Gil, quien fue la investigadora a cargo del tema hídrico. Los estudiantes de tercero y cuarto medio fueron parte activa del proyecto, participaron en talleres tanto teóricos como prácticos, para aprender con los profesores de la facultad, más de las problemáticas actuales que aquejan la Región. Las conclusiones del estudio y recomendaciones de manejo se plasman de manera sencilla para facilitar la adopción de nuevas medidas de manejo, saltando así de la academia directamente a las prácticas locales.
También se entregaron ejemplares en La Serena, Vicuña y Ovalle ampliando así el alcance del proyecto. Esto con el apoyo de organismos públicos y privados (Gobierno Regional, INIA y Agricom).
Gran convocatoria se registró en el II Seminario "Situación actual de recursos Agua, Suelo y Biodiversidad en sistemas frutícolas de la Región de Coquimbo"
Con éxito se realizó en La Serena el 4 de agosto el II Seminario "Situación actual de recursos Agua, Suelo y Biodiversidad en sistemas frutícolas de la Región de Coquimbo", con motivo de revisar las principales lecciones aprendidas del estudio "Gestión predial de recursos hídricos, calidad de suelo y biodiversidad para la sustentabilidad de la fruticultura de la Región de Coquimbo" (FIC 30404141-0), y mostrar los desafíos que presenta el producir sosteniblemente en esta zona, en especial cuando los mercados de destino son cada vez más exigentes en temáticas relacionadas a la protección ambiental.
La presentación principal del evento se tituló "Manejo sustentable de recursos naturales en predios frutícolas de Coquimbo: Lecciones aprendidas y desafíos", la cual expuso Alejandra Muñoz, profesora del Depto. de Ecosistemas y Medio Ambiente de nuestra Facultad, quien reveló las problemáticas agrícolas de la Región en las tres aristas del proyecto. Se destacó con énfasis el papel de la fruticultura en la conservación de la biodiversidad de Coquimbo, la cual posee la menor representación en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.
También se contó con la participación de Claudio Balbontín, investigador del INIA con gran experiencia en uso de nuevas herramientas satelitales para la gestión hídrica y Sebastian Vicuña, docente de la Facultad de Ingeniería UC, quién mostró el panorama agrícola futuro de la Región relacionado al cambio climático.
Finalmente, "Visión y desafíos en el manejo de recursos naturales desde la empresa" fue la charla dictada por Patricia Villanueva, Gerenta de sustentabilidad de la empresa Agricom, que brindó una perspectiva poco abordada en nuestro rubro.
Hubo una gran asistencia de productores y agrónomos de la zona, estudiantes de liceo técnico-agrícola y profesionales de instituciones privadas y públicas como The Nature Conservancy, ProChile, SAG, CEAZA e INIA. De esta forma, se pudo transmitir en esta instancia de difusión la importancia de determinadas herramientas en permitir una sana coexistencia entre este sector productivo, la biodiversidad y las restricciones hídricas actuales.
Esta iniciativa es financiada con recursos FIC del Gobierno Regional de Coquimbo.
Docentes de la Facultad realizan segundo ciclo de Capacitaciones en los temas Agua, Suelo y Biodiversidad en VicuñaLos profesores Alejandra Muñoz y Pilar Gil dictaron segundo ciclo de capacitaciones en la Región de Coquimbo, en el marco del Proyecto FIC "Gestión predial de recursos hídricos, calidad de suelo y biodiversidad para la sustentabilidad de la fruticultura de la Región de Coquimbo". La primera de estas, titulada ''PRINCIPIOS CLAVES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN AGRICULTURA'', se realizó el jueves 6 de julio en la Escuela Agrícola perteneciente a la Fundación de Vida Rural UC. Contó con la presencia de los alumnos de Técnico Agropecuario de nivel medio de la Escuela y alumnos de la carrera Técnico Agrícola de nivel superior del Instituto Santo Tomás de La Serena, un total de 75 alumnos. La segunda capacitación, realizada el viernes 7 de julio en Vicuña, se tituló "MANEJO PREDIAL SUSTENTABLE DE RIEGO, SUELO Y BIODIVERSIDAD" y estuvo enfocada en la actualización de estos conceptos a profesionales del Agro en la región. Asistieron profesionales tanto del ámbito privado y público, como también provenientes de centros de investigación de la zona, entre ellos INDAP, PRODESAL, ASA e INIA.
El objetivo principal de este ciclo de capacitaciones fue transmitir los últimos avances en temas de riego, suelo y biodiversidad a productores y personas relacionadas a la fruticultura en la Región de Coquimbo con el fin de mejorar la gestión de estos recursos. Este proyecto se enmarca en los lineamientos del Gobierno Regional de Coquimbo que prioriza la eficiencia hídrica de la región, y el manejo sostenible de los recursos naturales. La siguiente actividad de difusión corresponde al II Seminario "Situación actual de los recursos agua, suelo y biodiversidad en sistemas frutícolas de la Región de Coquimbo", para mayor información visitar la página web: seminariobioagri.cl
Esta iniciativa es financiada con recursos FIC del Gobierno Regional de Coquimbo.
Capacitación Vicuña – (Fotografía Nicolás Arcos)
Capacitación Fundación de Vida Rural UC – (Fotografía Nicolás Arcos)
Capacitación Fundación de Vida Rural UC – (Fotografía Nicolás Arcos)
Capacitación Fundación de Vida Rural UC – (Fotografía Alejandra Muñoz)
Docentes de la Facultad realizan primer ciclo de Capacitaciones en los temas Agua, Suelo y Biodiversidad en Vicuña
Los profesores Alejandra Muñoz, Pilar Gil y Eduardo Arellano dictan primer ciclo de capacitaciones en la Región de Coquimbo, en el marco del Proyecto FIC "Gestión predial de recursos hídricos, calidad de suelo y biodiversidad para la sustentabilidad de la fruticultura de la Región de Coquimbo". La primera capacitación, titulada ''PRINCIPIOS CLAVES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN AGRICULTURA'', se realizó el jueves 24 de noviembre en la Escuela Agrícola perteneciente a la Fundación de Vida Rural UC. Contó con la presencia de los alumnos de Técnico Agropecuario de nivel medio de la Escuela y alumnos de la carrera Técnico Agrícola de nivel superior del Instituto Santo Tomás de La Serena. La segunda capacitación, realizada el viernes 25 de noviembre en Vicuña, se tituló "MANEJO PREDIAL SUSTENTABLE DE RIEGO, SUELO Y BIODIVERSIDAD" y estuvo enfocada en la actualización de estos conceptos a profesionales del Agro en la región. Asistieron profesionales tanto del ámbito privado y público, como también provenientes de centros de investigación de la zona.
El objetivo principal de este ciclo de capacitaciones es el de transmitir los últimos avances en temas de riego, suelo y biodiversidad a productores y personas relacionadas a la fruticultura en la Región de Coquimbo con el fin de mejorar la gestión de estos recursos. Este proyecto se enmarca dentro de los lineamientos del Gobierno Regional de Coquimbo que prioriza la eficiencia hídrica de la región, y el manejo sostenible de los recursos naturales. El siguiente ciclo de Capacitaciones, así como el Seminario de cierre, se realizarán durante el 2017.
Esta iniciativa es financiada con recursos FIC del Gobierno Regional de Coquimbo.
Componente biodiversidad
Realización de líneas base y análisis de biodiversidad predial, estación primavera.
En el mes de septiembre de 2016, se realizó el segundo terreno de Biodiversidad, en el cual se muestreó flora y fauna (mamíferos, reptiles, anfibios, aves y quirópteros) mediante transectos, estaciones de escucha, cámaras trampa y equipos elcetro-acústicos. Se encontró gran riqueza y diversidad de plantas vasculares nativas como Orejas de zorro (Aristolochia pearcei) y Carbonillo (Cordia decandra); y destacó la fuerte presencia de zorros y señales indirectas de Puma (fecas, huellas y rastros de depredación).
Huella de zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) – (Fotografía María Jesús Ramírez)Algarrobo (Prosopis chilensis) - (Fotografía María Jesús Ramírez)
Carbonillo (Cordia decandra) – (Fotografía Nicolás Arcos)
Oreja de zorro (Aristolochia pearcei) – (Fotografía Nicolás Arcos)
Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) – (Fotografía cámara trampa)
Profesores de la Facultad exponen en el Seminario "Situación actual de recursos Agua, Suelo y Biodiversidad en sistemas frutícolas de la Región de Coquimbo"
Con éxito se realizó en La Serena el 27 de mayo el seminario "Situación actual de recursos Agua, Suelo y Biodiversidad en sistemas frutícolas de la Región de Coquimbo" el cual forma parte del proyecto "Gestión predial de recursos hídricos, calidad de suelo y biodiversidad para la sustentabilidad de la fruticultura de la Región de Coquimbo" (FIC 30404141-0), que tiene por objetivo principal fomentar la sustentabilidad de agroecosistemas frutícolas de la Región de Coquimbo y su consecuente apertura a mercados externos, desde una mejor gestión de sus recursos naturales, en particular agua, suelo y biodiversidad "Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas" fue la charla dictada por Alejandra Muñoz, profesora del Depto. de Ecosistemas y Medio Ambiente de nuestra Facultad, quien además presentó el proyecto y los primeros resultados del muestreo de biodiversidad de la Región de Coquimbo. Desde el Depto. De Fruticultura y Enología participó como expositora la profesora Pilar Gil, exponiendo sobre la "Gestión intrapredial del recurso hídrico: acciones para mejorar la eficiencia de uso del agua en huertos frutales".
También se contó con la participación de Mauricio Cortés, investigador del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), quien expuso sobre la "Situación y perspectivas agrícolas e hídricas en la Región de Coquimbo" otorgando una visión regional sobre las proyecciones climáticas relacionadas al recurso Agua.
Finalmente, el Seminario contó con la destacada participación del Sr. José María Rey-Benayas, profesor titular de la Universidad de Alcalá y presidente de la Federación Internacional de Restauración Ecológica (FIRE), exponiendo sobre "Recomendaciones en restauración de Biodiversidad y servicios ecosistémicos en paisajes agrícolas", destacando la importancia de incluir medidas de restauración en la práctica agrícola.
Hubo una gran asistencia de productores y agrónomos de la zona, estudiantes de liceo técnico-agrícola y profesionales de instituciones públicas como INIA e INDAP. De esta forma, se pudo transmitir en esta instancia de difusión sobre la importancia de determinadas herramientas en permitir una sana coexistencia entre este sector productivo, la biodiversidad y las restricciones hídricas actuales.
Esta iniciativa es financiada con recursos FIC del Gobierno Regional de Coquimbo.
Presentaciones del seminario
Gestión intrapredial del recurso hídrico: acciones para mejorar la eficiencia de uso del agua en huertos frutales PDF Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas PDF Cómo conciliar la producción con la biodiversidad y otros servicios de los agroecosistemas PDF Situación y perspectiva agrícola e hídrica en la Región de Coquimbo PDF
Componente agua
Instalación equipos medición de aguasSe han instalado equipos de medición de aguas con el fin de medir la huella hídrica de la actividad frutícola. Entre los más destacados están equipos de medición de caudal superficial, Extractómetros y sondas de FDR. Estos equipos tienen por objetivo principal estimar la cantidad de agua que existe en el sistema, la cantidad de agua que se extrae de él y la cantidad de agua devuelta. Junto con el análisis cuantitativo de los flujos de agua en los predios, se están realizando análisis cualitativos para conocer la calidad de agua que entra y sale de los sistemas.
Estos análisis se están realizando en el Laboratorio de Agroanálisis de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Caudalímetros Componente biodiversidad
Levantamiento de información básica predial y evaluación cumplimiento de protocolos.
Se realizó el primer terreno de Biodiversidad, en el cual se muestreó flora y fauna (mamíferos, reptiles, anfibios y aves) mediante transectos y cámaras trampa. Además se realizaron entrevistas para auditar los puntos críticos en los protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas, en los temas de biodiversidad. Los protocolos auditados fueron TESCO Nurture, Global GAP, RAS y LEAF Marque.
Battus polydamas Archidamas Copao ácido Eulychnia acida Fotografías: Nicolás Arcos Quintral del quisco Tristerix aphyllus Guayacán Porlieria chilensis Fotografías: Nicolás Arcos Gatito Cumulopuntia sphaerica Escarcha Mesembryanthemum crystallinum Fotografías: Nicolás Arcos Iguana chilena Callopistes palluma Lagarto nítido Liolaemus nitidus Fotografías: Nicolás Arcos Fotografía: David Vásquez Estrella azul de cordillera Malesherbia linearifolia Phoebis sennae amphitrite Fotografías: Nicolás Arcos Talleres
-
"Taller de capacitación: Estimación semanal de las necesidades hídricas con la Plataforma Agrícola Satelital PLAS"
(Jueves 26 de noviembre de 2020. 17:00 horas).
El taller estuvo dirigido a los Profesionales de Indap y los Asociados de la Sociedad Agrícola del Norte. El objetivo fue llevar a cabo un ejercicio de cálculo de necesidades hídricas en Excel, descargando datos de coeficiente de cultivo desde la plataforma satelital Plas y de demanda ambiental desde la red de estaciones meteorológicas de la región (INIA y Ceazamet), para conocer y familiarizarse con la metodología que utilizará el motor de la aplicación telefónica que se está desarrollando en este proyecto. Asistieron 4 profesionales de INDAP, 4 de SANAG y 1 profesional externo. El taller estuvo a cargo del Dr., Ing. Agrónomo Claudio Balbontín, especialista en riego de INIA-Intihuasi, institución asociada al proyecto.Quienes somos