noticias

Noticias

Profesor Sebastián Escobar trabajará pionero proyecto FONDEF para diversificación de la matriz acuícola

El proyecto, liderado por el Dr. Ricardo Moreno de Ciencias Biológicas, busca desarrollar un protector químico para embriones de seriola lalandi, popularmente conocida como palometa. Esta tecnología permitiría aumentar la producción marina del país enfocándose en especies presentes en la costa chilena, como alternativa al salmón.

Refrigeración de embriones de Seriola lalandi para una producción estable de larvas y juveniles es la propuesta liderada por el Dr. Ricardo Moreno y que cuenta con Sebastián Escobar, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, como co-investigador. Ambos investigadores UC se adjudicaron el financiamiento en la versión 2021 del Concurso IDeA I+D del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el que apoya proyectos de investigación científica y tecnológica con potenciales aplicaciones hacia diversas industrias.

"Estamos felices con la obtención del proyecto, un trabajo que reúne ciencia básica y aplicada en un pez marino de la zona norte del país, que muy poco se sabe sobre su biología y desarrollo. En concreto, queremos desarrollar una formulación protectora para embriones y poder refrigerarlos para los fines que la industria requiera", señaló Escobar.

El objetivo es desarrollar un protector químico para embriones de peces que no existe en la actualidad, y que presenta un gran desafío, ya que los investigadores deberán obtener ejemplares vivos y viables, luego de un detenimiento abrupto de su desarrollo por la temperatura. Este ejercicio abre la oportunidad a la Facultad de estudiar genes asociados al desarrollo temprano en peces, abriendo temas de investigación para tesis de pre y posgrado.

El proyecto tiene como investigador principal al Dr. Moreno, quien durante años ha observado los efectos de diferentes protectores celulares para las bajas temperaturas en células germinales de mamíferos. En este contexto, como ensayos preliminares, aplicaron protocolos, adaptaron en embriones de peces y observaron efectos interesantes no registrados previamente en este tipo de especies.

"Esto dio pie a seguir profundizando en esta área. Además, desde el punto de vista de la sustentabilidad, el proyecto aporta en la diversificación de la matriz acuícola, que actualmente está muy concentrada en salmones, una especie introducida y que generan diversos efectos negativos ambientales. La seriola o palometa, en cambio, es una especie que normalmente está en las costas de Chile. No es endémica, pero que por su ciclo de migración está presente en nuestras costas", explica el investigador de la Facultad, Sebastián Escobar.

El académico, también proyecta que la tecnología que se desarrolle en el marco de este proyecto podrá ayudar a especies similares a la seriola. "En Australia hay un pariente cercano filogenéticamente hablando, una especie similar, y toda una industria que podría también utilizar estos protocolos, potenciando industrias similares a la de Chile", concluyó el docente.

 

 

Fuente Imagen: NaturaLista

Juliana Vianna participará en el Instituto Milenio de Biodiversidad Antártica y Ecosistemas Subantárticos

La académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal será investigadora del centro aprobado por el concurso de financiamiento basal para centros científicos y tecnológicos de excelencia ANID. El Instituto, alojado en la Universidad de Chile, será dirigido por el investigador Elie Poulin.

La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC participará conjuntamente con la Universidad de Chile en el Instituto Milenio de Biodiversidad Antártica y Ecosistemas Subantárticos, a través de la académica especialista en conservación biológica y ecología molecular, Juliana Vianna.

La investigadora, junto al académico Elie Poulin del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), se adjudicó una de las nueve propuestas asignadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) en el concurso nacional de financiamiento basal para centros científicos y tecnológicos de excelencia. A través de este instituto, que contará con financiamiento por 10 años, Vianna y Poulin continuarán con el trabajo iniciado en su Proyecto Anillo Antártico para explorar la biodiversidad antártica.

"Estas adjudicaciones nos alegran mucho, nos comprometen y son fiel reflejo del nivel de investigación internacional y de relevancia que tiene nuestra universidad, que se expresa a través del aporte de investigadores e investigadoras que junto a sus equipos de trabajo nos entregan este nuevo conocimiento al país y al mundo", sostuvo el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

Centros UC
Del total de proyectos adjudicados en el concurso de financiamiento basal, la UC alberga dos iniciativas, está asociada en cuatro y participa en otros dos.
Junto al Instituto Milenio de Biodiversidad Antártica y Ecosistemas Subantárticos , el Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud será dirigido por Claudia Prieto de la Facultad de Ingeniería UC y como director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia continuará Alexis Kalergis.

En lista de espera quedaron los Institutos Milenio del Amoníaco Verde como Vector Energético (cuyo director sería el académico Mauricio Isaacs de la Facultad de Química y Farmacia UC), el de Desarrollo de Tecnologías de Micro y Nano-Dispositivos (cuyo subdirector sería Loik Gence de la Facultad de Física) y el Centro de Regulación Genómica (cuya subdirectora sería la académica Juliana Vianna).

En relación a los proyectos con financiamiento basal la UC albergará dos: el Centro Nacional para la Investigación de Inteligencia Artificial, que será dirigido por Álvaro Soto, académico de la Facultad de Ingeniería, y el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera, que será encabezado por el académico de Ingeniería UC, Pablo Guindos, quien además es director del Centro UC de Innovación en Madera, entidad que ha estado impulsando esta iniciativa.

Asimismo, la universidad estará asociado en cuatro proyectos a través del académico de Ezequiel Treister (Instituto de Astrofísica UC) en el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, del profesor Juan Armesto (Facultad de Ciencias Biológicas) en el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y a través del académico de Ingeniería UC René Botnar en el Centro de Medicina de Intervención para la Precisión y la Terapia Celular Avanzada.

También estará como institución asociada en el caso del Centro Cabo de Hornos con la académica Lorena Medina y otros profesores de la Facultad de Educación, Tomás Vivanco (de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y Campus Villarrica).

Fuente: Universidad Católica

Página 101 de 463