noticias

Noticias

Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales se prepara para los Panamericanos con seminario sobre carbono neutralidad

afiche-juegos-01El encuentro convocado por la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales titulado “Santiago 2023 Carbono Neutral. Un Legado de Sostenibilidad para el deporte en Las Américas” ahondará en la estrategia de Sostenibilidad de los Panamericanos y Parapanamericanos 2023, evento que por primera vez en la historia será Carbono Neutral.

Unos #PanamericanosSustentables fue el compromiso que el Ministerio del Deporte y el Ministerio del Medio Ambiente anunciaron durante agosto de este año. Se trata de una iniciativa pionera enmarcada en la Estrategia de Sostenibilidad que buscará una gestión Integral de los residuos producidos en los megaeventos, la gestión de los gases de efecto invernadero (GEI) y utilizar la experiencia de este evento masivo para actualizar la guía de buenas prácticas para Eventos
Medioambientales Sustentables (EMAS), que permitirá cuantificar la huella de carbono de este evento, entre otros.

“Estos Juegos tendrán medición y trazabilidad de su huella de carbono, gracias al apoyo de muchas empresas que han apoyado a la Corporación Santiago 2023 en la carbono neutralidad, lo que es una tremenda noticia para nuestro país, no sólo para este evento: también para el futuro”, como expresó Jaime Pizarro, Ministro del deporte, en conversación con TNT Sports.

“El objetivo del evento se enmarca estrechamente en la mirada global de la formación que le estamos entregando a los estudiantes de nuestra carrera. Queremos que logren visualizar los desafíos que enfrenta la industria frente al cambio climático y también lo que sería realizar un trabajo directo con grandes empresas del país en estos temas. De hecho, en adelante tenemos una línea de trabajo explícita en la Sustentabilidad Corporativa dentro de la malla y también para sus futuras prácticas profesionales”, explica Érika Cortés, académica jefa de Ingeniería en Recursos Naturales de la UC.

“Buscamos una alianza con la Corporación Santiago 2023 y empresas patrocinadoras del evento deportivo alineadas con la sustentabilidad como Copec, Colbún y Virutex, para hacer este encuentro donde reflexionaremos cómo, con las alianzas correctas y estrategias de gobernanza, estas iniciativas para la acción climática y en sustentabilidad, pueden ser transversalizados en la comunidad deportiva para asegurar llevar a la práctica en el largo plazo una cultura deportiva y también enfocada en la sustentabilidad”, detalló.


Cabe recordar que los Panamericanos y Parapanamericanos son organizados por la Corporación Santiago 2023 y se esperan cerca de 7000 atletas a los panamericanos y 1900 atletas a los parapanamericanos provenientes de 41 países.

Academia, gobierno y empresas unidos por la sostenibilidad

El encuentro es el próximo jueves 12 de octubre, de 9 a 13 horas, en el patio de La Virgen de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la UC. En él participarán, entre otros, Laura Jil, jefa de Sostenibilidad de la Corporación Santiago 2023, Ana Guerrero, del programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente, Josefina Montero, jefa de la unidad de cambio climático de Colbún, Alejandra Duranti, gerente de marketing de Virutex y Tomás Vicuña, jefe comercial de Electromovilidad de COPEC B2C.

El evento presencial es abierto a público general, con inscripción y se trata de un interesante momento previo a uno de los eventos deportivos más importantes en la historia de nuestro país. “Los deportes tienen un poder único para inspirar un cambio social más amplio que abrace un futuro con bajas emisiones de carbono y mantenga el planeta seguro para las generaciones futuras. Todos esos desafíos son colectivos, de largo plazo y deben enfrentarse a barreras culturales y a hábitos fuertemente arraigados en las personas, es decir, nuestras formas de vida, patrones de consumo y son también parte del problema. Lograr cambios es educar para la transformación porque la escala y magnitud de los desafíos que enfrentamos debe involucrar a todos los actores de la sociedad”, resume Érika Cortés. Se trata de uno de los primeros eventos organizados por Ingeniería en Recursos Naturales, carrera que en 2023 recibió a su primera generación en la UC.

Al respecto, María Angélica Fellenberg, decana de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales, comenta que “La UC, como institución educativa y de investigación, tiene un papel fundamental en la sociedad, juega un rol público importante. Aprovechar esta importante instancia deportiva para educar, sensibilizar y transmitir conocimientos respecto a los desafíos que enfrentamos como humanidad en torno a cambio climático y carbono neutralidad es de una gran relevancia.”

Investigadoras presentan poster en conferencia internacional sobre el Boro (B)

HF6uEVHhWAAAUpDoace 100 años la botánica Katherine Warington demostró que las plantas vasculares no pueden reproducirse sin Boro (B). En conmemoración a esa efeméride, la Universität Hohenheim en Alemania organizó un congreso donde se presentan diversos resultados internacionales del boro en plantas

La Profesora Claudia Bonomelli junto a la Dra. Adriana Nario de la Comisión Chilena de Energía nuclear (CCHEN) y su alumno de Doctorado Gerardo Arredondo, asistieron a la: International Conference on 100 Years of Results on Boron Research in Plants – “Happy Boron” – Hohenheim – Stuttgart, Germany – 22-23 Septiembre , donde presentaron el trabajo: “ Boron (10B) application to soil and flower in Cherry tres at the central valley of Chile”, que corresponde a una investigación mayor en que participa el alumno de doctorado G. Arredondo en el marco del convenio UC – CCHEN y el Fondecyt 1231665.

El marco de esta conferencia fueron los 100 años que cumple el boro (B) como nutriente esencial para las plantas. En 1923, Katherine Warington demostró que las plantas vasculares no pueden reproducirse sin boro, entonces y se añadió a la lista de elementos minerales esenciales. Hoy en día, el B es uno de los micronutrientes que se debe manejar con mayor cuidado, tanto su deficiencia como toxicidad para una productividad óptima de los cultivos en todo el mundo. El objetivo de la reunión fue dar una visión amplia: desde la investigación básica sobre funciones y mecanismos moleculares y fisiológicos del B hasta aplicaciones prácticas en el manejo de la fertilización y las prácticas agrícolas.

F6uEVHkXAAAGDZP

Página 34 de 476