noticias

Noticias

María Angélica Fellenberg asume como decana de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales

MaFellemberg decanaCelebramos un momento histórico tras la llegada de la profesora María Angélica Fellenberg como nueva Decana, ya que es la primera mujer en asumir este cargo en los 120 años de historia de la Facultad.

Rodrigo Figueroa, quien desempeñó el papel de Decano durante los últimos nueve años, hizo el traspaso del mando, en un evento significativo para la institución académica. En su discurso inaugural, María Angélica Fellenberg delineó los desafíos clave que la Facultad enfrentará bajo su liderazgo, centrándose en la sostenibilidad y la conexión con la comunidad.

«Es esencial que enfoquemos nuestros esfuerzos en la generación de conocimiento relevante relacionado con los sistemas agroalimentarios, forestales y de recursos naturales de manera sostenible y sustentable. Además, debemos estrechar nuestros lazos con la comunidad circundante, comprendiendo los desafíos que enfrenta y trabajando en soluciones colaborativas», enfatizó la nueva Decana en su discurso.

María Angélica Fellenberg es Magíster en Ciencias de la Nutrición, con especialización en alimentos saludables de la Universidad de Chile. Además, obtuvo su Doctorado en Ciencias de la Agronomía en la Facultad. Su trayectoria como académica en la Universidad Católica abarca más de 25 años de dedicación a la investigación en áreas cruciales como la alimentación, la inocuidad de alimentos y la sanidad animal.

Su compromiso con la investigación la llevó a ocupar el cargo de directora alterna de IFAN, un programa público-privado dedicado al desarrollo de nuevos Ingredientes Funcionales y Aditivos Naturales para la industria de alimentos en el país.

En 2020, el Directorio de la Fundación Copec-UC reconoció su experiencia y liderazgo al designarla como presidenta del Consejo Consultivo, cargo que actualmente ejerce.

Además de su destacada carrera académica, María Angélica ha explorado el ámbito literario y es autora del libro «Mi Voluntad: El Deseo de Volver a Caminar». Este emotivo relato narra la lucha contra la enfermedad y la recuperación de su padre, y fue escrito durante la pandemia de COVID-19. La historia real y conmovedora revela el esfuerzo de su padre, a pesar de su avanzada edad, para recuperarse de una seria enfermedad.

 

 

*Agradecimientos a la gestión periodística de Fundación Copec

Otro link de interés aquí

 

Columna de Ciencia | Cambio climático y fenómeno "El Niño" en Chile: Una golondrina…

francisco Meza web 1*Columna publicada en Emol 

Al momento de escribir esta columna, los registros meteorológicos nos muestran que, a excepción de la estación de La Florida en La Serena, la gran mayoría de las estaciones ubicadas desde la Región de Coquimbo a Aysén, muestran montos que se encuentran bordeando un año normal. Es necesario señalar que la definición de años normales se establece sobre la base de los promedios observados en períodos de 30 años y que ellos son revisados cada 10 años. Por lo tanto, se trata de una “nueva normalidad”, que fue definida sobre el período de 1990 al 2020, quedando fuera del registro la década de los ochenta, que nos regaló tres años de intensas precipitaciones en Chile central.


El responsable de este cambio ha sido la presencia del fenómeno del Niño que corresponde a un calentamiento inusual de las aguas superficiales del pacífico Ecuatorial y que genera varios cambios en el comportamiento del sistema atmósfera-océano, y que en nuestro caso facilita la llegada de sistemas frontales y de ríos atmosféricos lo que se traduce en una mayor probabilidad de observar precipitaciones mayores al promedio.


Su aparición ha sido correctamente pronosticada por los servicios oceanográficos y atmosféricos, de modo que nos encontrábamos relativamente expectantes de su manifestación, en parte porque representaba un potencial alivio relativo a la prolongada sequía que afecta a nuestro territorio. Por supuesto que las intensas precipitaciones e inundaciones traen consigo daños económicos y sociales de gran magnitud, pero también nos entrega la posibilidad de mirar con algo más de optimismo el suministro de agua de primavera y verano al recuperarse sistemas naturales de acumulación (nieves y acuíferos) y embalses.


Asimismo, la vegetación natural, que se encontraba algo más deprimida por la carencia de agua, experimentará un aumento en su crecimiento y vigor con positivas consecuencias ambientales y de belleza del paisaje que podremos aprovechar. Visión de vaso medio vacío es que se espera que la biomasa combustible aumente y que, en caso de estar frente a una temporada muy cálida en el período estival, la probabilidad de incendios también aumente.

¿Cambio en la trayectoria del clima?

Desde el punto de vista de acción climática, se corre el riesgo de atribuir entonces a la variabilidad climática interanual una mayor responsabilidad de lo que corresponde y de interpretar este evento como el cambio en una trayectoria de cambio de clima.
A pesar de los modestos esfuerzos y compromisos gubernamentales, la tendencia en las emisiones de gases de efecto invernadero continúa sin cambios. Los reportes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) nos indican que, de no mediar acciones decididas y de mucho mayor ambición en la reducción de emisiones e incremento de captura, nos acercamos a escenarios muy complejos con incrementos de temperatura globalizados que no hemos tenido ocasión de observar en el pasado reciente, y a cambios de gran impacto en el régimen hidrológico.

Adaptación y Mitigación son palabras claves que deben ser incorporadas a todo nivel en nuestra sociedad, desde organismos de gobierno, empresas, instituciones, academia y sociedad civil, hasta los individuos. Como reducir la huella ecológica y nuestras emisiones, fijando metas claras y alcanzables, debe ser un proceso continuo de revisión y de mejora. De igual forma entender de qué forma afecta el clima a nuestros socioecosistemas y evaluar medidas que fortalezcan la capacidad de respuesta, reduzcan daños y construyan resiliencia, es también una tarea permanente.
Al igual que el pronóstico sobre el fenómeno del Niño nos fue entregado con meses de anticipación, las proyecciones sobre cambio climático están disponibles a niveles bastante detallados regional y nacionalmente. Pero en el fondo, la información es valiosa si y solo si podemos tener un plan de acción frente a lo que nos revela, de lo contrario seremos siempre sujetos pasivos y receptores de impactos, aun cuando la ciencia nos entregue mayor cantidad de datos con cada vez mayor precisión.
Podemos aprender mucho de la variabilidad climática y de los efectos del fenómeno del Niño y la Oscilación del Sur. Son experimentos de futuros posibles y nos entregan pistas muy claras sobre los principales ejes de vulnerabilidad que tiene nuestro país. Una golondrina no hace verano, ni un Niño rompe una tendencia climática, pero traen noticias importantes para los que sabiamente saben observar.
********************************************************

Francisco Meza
Pofesor titular de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Universidad Católica. Ingeniero agrónomo de la UC, es Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Hidráulica y Ambiental y Doctor en Ciencias Atmosféricas de la Universidad Cornell. Autor Líder del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Sus áreas de interés se encuentran el cambio climático, la biometeorología y la climatología aplicada. La columna de ciencia es coordinada por el proyecto Ciencia 2030 UC.

Página 33 de 476