noticias

Noticias

Profesor Daniel Enríquez visita importante Centro de Investigación en Australia

visita AustraliaComo parte de la capacitación necesaria para la realización de las actividades propuestas en el proyecto FONDECYT (The effect of feeding alfalfa or a mixed diet of annual ryegrass and berseem clover on milk yield and quality, rumen characteristics and methane emissions of dairy cows during autumn, winter and spring), el profesor del departamento de Ciencias Animales, Daniel Enríquez, visitó el centro de investigación del Agriculture and Rural Division, Department of Economic Development, Jobs, Transport and Resources (DEDJTR), State Government of Victoria, Australia, en Ellinbank, que es el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de Producción de Leche australiano.

El objetivo de su visita fue conocer los detalles y las necesidades del proceso para cuantificar la emisión individual de metano de vacas lecheras utilizando la técnica de marcadores de hexafluoruro de azufre (SF6).

En Ellinbak está uno de los grupos de trabajo más importantes en la medición de metano en ganado lechero a nivel mundial,  liderado por el investigador Peter Moate, quien  ha realizado varios proyectos científicos con la intención de refinar la técnica de SF6 para estimar emisiones de metano.

Durante esta visita, Daniel  fue recibido por importantes  investigadores como Peter Moate, Richard Williams y Matthew Deighthon, donde además  participó en el proyecto “The effects of wheat plus fat in combination on methane emissions and milk production of dairy cows” el cual pretende  investigar el efecto mitigador de las emisiones de metano a través de la suplementación de vacas lecheras con trigo y la adición de aceite de canola.

Según el profesor Enríquez lo más importante de esta visita fue  aprender los detalles para la elaboración del equipo individual para la recolección de gases provenientes de la fermentación entérica y su posterior análisis en el cromatógrafo de gases.  El conocer todas las etapas del proceso de medición de gases le permitirá replicar esta técnica aquí en la Facultad, ya que el próximo año realizará mediciones de metano en el ganado de la Fundación Agro-UC.

En Santiago casi no hay plátanos orientales según estudio de investigadores de la Facultad

platanos orientalesLa investigación realizada por la académica Paulina Fernández y el investigador Claudio Guevara, ambos de la Facultad, constató que la presencia del verdadero Plátano oriental (Platanus orientalis) en Santiago es casi nula.

Las especies de Plátanos difieren en la forma de sus hojas, la cantidad de frutos, el color y tipo de la corteza, la resistencia mecánica, la pudrición de su madera y la resistencia a plagas, entre otras.

Motivados por un interés de dar a conocer la diversidad arbórea que nos rodea, la académica Paulina Fernández y el investigador Claudio Guevara, ambos de la Facultad, llevaron a cabo esta investigación que derriba el mito de que en Santiago muchas alergias son causadas por el árbol llamado Plátano Oriental.

Claudio Guevara explica el trasfondo detrás de este estudio: "El principal motivo que nos llevó a realizar esta investigación es que primero debemos aprender a reconocer la diversidad arbórea de nuestro país para poder manejarla como se debe, pues solo teniendo en cuenta las características particulares de cada especie podremos sacarles el mejor provecho a los servicios que nos ofrecen".

La investigación revela que existen 10 especies del género Platanus en el reino vegetal, y gran parte de los árboles de Santiago que conocemos como Plátano Oriental, serían en realidad un híbrido entre el Platanus Orientalis y el Platanus Occidentalis, conocido como Platanus x hispanica. (Ver imagen)

"Hemos visto que en otras regiones, al igual que en la Región Metropolitana, hay plantaciones mixtas entre Plátano Occidental, Plátano Hispánico y Plátano Oriental, siendo este último mucho más escaso, proporcionalmente", explica.

"Sí hay Plátanos Orientales en Santiago, pero son muy pocos. En las calles y parques de la capital se ha plantado extensamente el Plátano Hispánico durante los últimos años, principalmente por la sombra que genera, su belleza y rusticidad, mientras que hace más de un siglo era el Plátano Occidental el más plantado, y que aún hoy es posible observar grandes individuos en los antiguos parques, como la Quinta Normal de Agricultura y el Parque Forestal".

Según el estudio, las especies de Plátanos difieren en la forma de sus hojas, la cantidad de frutos, el color y tipo de la corteza, la resistencia mecánica, la pudrición de su madera, la resistencia a plagas, entre otras.

La importancia de este hallazgo estaría principalmente en términos de futuras investigaciones y de planificación urbana.

Los investigadores descubrieron que existe una diversidad muy amplia en nuestro país, particularmente en Santiago. "Mediante análisis de adaptabilidad climática de las especies exóticas, hemos encontrado árboles que se están desarrollando plenamente en Chile, a pesar de que su distribución natural solo corresponde a zonas muy frías (con nieve), muy húmedas (como pantanos), tropicales e incluso en zonas muy áridas. Estos resultados indican que nuestro ecosistema mediterráneo es capaz de sustentar a una gran diversidad de especies, donde incluso podríamos tener jardines botánicos que actúen como reservorios del material genético, lo cual resulta especialmente importante en aquellas especies que se encuentran en peligro de conservación por degradación de su ecosistema natural", detalla el investigador.


Enlaces relacionados

Noticia de Ahora Noticias


Gentileza: Dirección de Comunicaciones UC

Página 276 de 459