noticias

Noticias

¿Pueden los impuestos mejorar la calidad nutricional de la dieta en Chile?

Not impuestosLa investigadora y académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Grace Melo, analizó la publicación que aborda el conjunto estructural de políticas públicas y medidas económicas orientadas a regular los ambientes obesogénicos.

Chile se encuentra entre los diez países con mayor obesidad y sobrepeso del mundo, en ese marco, ha implementado diversas políticas orientadas a modificar los ambientes que promueven malas prácticas de alimentación. El estudio liderado por la académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Grace Melo, evaluó la propuesta de la Comisión de Expertos en una Reforma Tributaria que apunta al nutriente (azúcar), y la alternativa de impuesto a una tasa fija en alimentos con sello (que apunta al producto, como bebida azucarada) para comprender sus efectos.

"Un impuesto transversal del 18% a todos los alimentos no saludables (con sellos) resultó más efectivo en mejorar la calidad de la dieta, que los impuestos en base al contenido de nutrientes críticos. Además, este impuesto del 18% generaría un menor impacto en el bienestar económico de los hogares. Sin embargo, no lograría reducir el consumo de sodio y azúcar a los niveles recomendados por la OMS", señala Melo.

El estudio observó que estas medidas económicas generan sustitución de alimentos no saludables a otros menos procesados, pero es pequeña. En ese sentido, Carlos Caro, coautor e investigador del Departamento de Políticas de Salud, University of North Carolina at Chapel Hill, señala que "en los hogares de ingresos más bajo, la sustitución ocurre dentro de una misma categoría más que entre categorías. Las personas pasan de comprar soda, por ejemplo, a comprar jugos en polvo. Termina consumiendo la misma cantidad de azúcar, pero gastando menos recursos".

"Las medidas que se han tomado son a corto plazo, pero no estructural, en la cual se involucren diversos factores que logren cambios en patrones de consumo y dieta en el tiempo", concluye Melo y el estudio establece que las políticas orientadas a modificar los ambientes que promueven la obesidad, tienen que estar conectadas con iniciativas que promuevan la actividad física, la salud comunitaria y salud mental.

Puedes conocer más sobre el estudio en el Podcast Diálogos de la Agenda Pública o su versión disponible en Youtube.

Horacio Gilabert expuso en exitoso taller internacional UNESCO sobre capacidad de carga para la gestión sustentable

not Horaciio GilabertEl académico del Departamento de Medioambiente y Ecosistemas fue uno de los representantes de 12 países que llevaron a cabo el encuentro organizado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.

El taller tuvo como objetivo presentar los avances hasta ahora alcanzados con el desarrollo del proyecto Fondef "Modelo Predictor de Capacidad de Carga para la Gestión Sustentable" que ejecuta un equipo de investigación de la UC liderado por el Profesor Roberto Moris y en el que participan los profesores Kay Bergamini del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; Rodrigo Culagovski de la escuela de Diseño; y Horacio Gilabert de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Forestales de la Universidad, junto a un equipo multidisciplinario de diversos profesionales.

A través de una metodología participativa, aplicada en castellano y en inglés, el taller permitió también, identificar y comprender los diversos problemas que las islas y los territorios costeros enfrentan frente a variaciones de población, tanto por el turismo como frente a procesos migratorios; y validar con los actores internacionales, las variables que el modelo considera como las fundamentales para comprender el impacto de las variaciones de población, en los sistemas territoriales.

Los representantes de paises como Colombia, Ecuador, España, México, Portugal, Corea del Sur, Sudáfrica, China, Vietnam, Noruega, Indonesia y Santo Tomé y Príncipe compartieron junto al equipo de investigación, sus experiencias al enfrentar los problemas ambientales, sociales y culturales que significan su condición de destinos turísticos y su interés por lograr medir y proyectar dichos impactos en el tiempo. El amplio abanico de participantes, entrego nuevas perspectivas respecto de la importancia de la medición de la capacidad de carga y de la necesidad de contar con herramientas e información que facilite a los tomadores de decisión la gestión sustentable de dichos territorios.

Roberto Moris, Director del Proyecto, sostuvo que "los talleres realizados con UNESCO nos han brindado una oportunidad única de reunir a diversos países y territorios muy distintos en torno a la problemática de evaluar, proyectar y gestionar la Capacidad de Carga de territorios de alto valor ambiental y cultural. Conocer sus experiencias y los mecanismos que utilizan para enfrentar la presión que significa la visitación de sus territorios, ha sido muy enriquecedor para nuestro trabajo en el marco del proyecto FONDEF que venimos desarrollando desde el año pasado. Asimismo, se están sentando las bases de una plataforma de conocimiento y colaboración en torno a esta temática".

Antecedentes

Entre los años 2016 y 2018, el Programa de Planes y Proyectos Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ejecutó un proyecto de investigación y transferencia llamado "Modelo de Capacidad de Carga Demográfica para el territorio de Isla de Pascua", que finalizó con un instrumento que permite a la Isla de Rapa Nui, medir los efectos de la población y el turismo en el medio ambiente, la cultura y los servicios básico de este territorio insular relevante para Chile, pero además articularse con las políticas públicas de migración y residencia.

A partir de dicha experiencia, el año 2019 el mismo equipo de investigación se adjudicó un concurso de innovación y desarrollo para el desarrollo del proyecto "Modelo Predictor de la Capacidad de Carga para la gestión Sustentable", durante un período de 2 años. Dicho proyecto tiene como objetivo la creación de un software, denominado CAPCA (CAPacidad de CArga) que permitirá a los gobiernos locales conocer de antemano el impacto sobre el medio ambiente, los servicios básicos, la economía y la cultura local que significa el aumento de la población, tanto en período estival (población flotante) como en el largo plazo (procesos de migración).

Se espera que, en el largo plazo, CAPCA sea una herramienta fundamental para la planificación integrada del territorio, y sus resultados, parte de la información relevante para la postulación de proyectos a los procesos de evaluación de rentabilidad social. Conociendo el estado de las variables de interés respecto de su capacidad de carga demográfica (saturación o latencia), los gobiernos locales pueden adelantarse a la ocurrencia de problemas vinculados con la gestión y uso de los recursos naturales, el colapso de los servicios básicos, las brechas entre demanda y oferta de recursos y servicios, y conflictos sociales o la ausencia de cobertura para nuevos residentes.

Al mismo tiempo, el software permitirá a los usuarios el almacenamiento de datos de interés y por ende facilitará el análisis estadístico de aspectos particulares para cada comuna.

Fuente: IEUT-UC

Foto de archivo con investigadores asociados. El taller se realizó en modalidad virtual.

Página 119 de 463