noticias

Noticias

Columna de opinión: Si son tan malos, ¿por qué simplemente no dejamos de utilizar pesticidas en la agricultura?

Brenda Ipinza webPor Brenda Ipinza*
Doctorante de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC

*Columna de opinión desarrollada en el marco del curso "Comunicación de la Ciencia" impartido por la Dirección de Investigación y Postgrado.

La respuesta corta: no es tan simple volver a lo "natural”. Una de las causas del drástico aumento de la población desde la década de los 60 hasta hoy, está dado por la famosa revolución verde que trajo consigo numerosos avances en agricultura, como producir más del doble de lo que se producía en esos años. Mucha de esa “super producción” fue a causa de los temidos pesticidas.

En efecto, hoy los agricultores dependen fuertemente del uso de pesticidas para el control de un sinfín de plagas, pues es lo que han venido haciendo durante muchos años, a pesar de que se conocen cada vez más, los efectos adversos relacionados a su uso. Algunos de ellos son la producción de gases de efecto invernadero, daño en la capa de ozono, riesgos para la salud humana, pérdida de la biodiversidad, e incluso mortandad en insectos polinizadores.

Las plagas, además, no van a la baja, van en aumento. Es cosa de ver el caso del chinche del arce que llegó hace menos de tres años al país y ahora se encuentran individuos por todas partes. Las plagas ya presentes en Chile, se deben controlar con dosis cada vez mayores de pesticidas e incluso a veces a esas dosis mayores tampoco son capaces de controlarlas. Por otro lado, lo que no logra matar a las plagas, las hace más fuertes, por lo tanto, muchas de ellas son resistentes al uso de diversos compuestos pesticidas.

A nivel mundial, por lo mismo, existen esfuerzos por frenar la comercialización y uso de los pesticidas más dañinos para la salud y el medioambiente. Durante el 2022 la Unión Europea presentó una propuesta llamada SUR (regulación para el uso sustentable de pesticidas), que busca reducir en un 50% el uso y riesgo de pesticidas sintéticos. Este tipo de iniciativas se valoran profundamente, sin embargo, muchas veces resuena con un cierto retardo en su implementación, en comparación con el daño que sigue provocando el uso de pesticidas en la industria agrícola.

¿Qué queda entonces para un país agroexportador como Chile? En el país, también hay un compromiso con metas más sustentables en el agro y se han vetado varios productos de un alto contenido tóxico, sin embargo, queda mucho por recorrer y eso demanda la mejor de las disposiciones de quienes protagonizan esta industria. Esto considerando que el país aplica el doble de pesticidas por hectárea en comparación con los países OCDE, de acuerdo al informe CIPERChile, elaborado por los expertos María Cristina Diez, Ricardo Barra y Gladys Vidal en septiembre de 2021.

Peor aún, la autorización en Chile de compuestos prohibidos en Estados Unidos o la Unión Europea, deja en desconcierto el compromiso a la reducción del riesgo del uso de pesticidas lo que impactará a futuro las exportaciones nacionales.

En la actualidad contamos con muchas alternativas para lograr reducir el uso de pesticidas y muchas también se encuentran en etapa de desarrollo. En este sentido, uno de los conceptos que más se repiten es el Manejo Integrado de Plagas (MIP). Se basa en priorizar múltiples estrategias de control por sobre el uso de pesticidas químicos, conociendo profundamente la plaga de modo de dilucidar los mejores momentos, prácticas y tipo de control a ocupar. Y cuando no se tiene otra opción, dar el paso a productos químicos con los menores efectos adversos al medio ambiente.

El camino por recorrer es amplio y debemos valernos de todas las herramientas disponibles para el camino hacia una agricultura sustentable y amigable con el medio ambiente. El profundo conocimiento de la biología de los individuos y dentro de la ecología, las interacciones con el medio, es clave para desarrollar alternativas al uso tradicional de pesticidas. Nos queda continuar especializándonos y acelerar el paso en normativas que velen por una sanidad vegetal sustentable.

 

Facultades de Agronomía del CRUCH firman declaración para formar profesionales comprometidos con la producción agroalimentaria sostenible y el cuidado del medio ambiente

declaración chironta 1Con este acuerdo se busca iniciar un proceso de reflexión y diálogo sistemático con el sector público, privado y la sociedad civil en su conjunto, para incentivarlos a que se unan a la iniciativa denominada “Agroalimentos y Bienestar 2050”. El hito marca un rumbo en la formación de futuros ingenieros e ingenieras agrónomas, poniendo el foco en la sostenibilidad de las prácticas y producción de alimentos, alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Un cambio en la formación de las ingenieras e ingenieros agrónomos del futuro, para que sean líderes en innovación y emprendimiento para enfrentar escenarios cambiantes, propuso el Consejo de Facultades de Agronomía del CRUCH a través de la declaración pública “Agroalimentos y Bienestar 2050”, emitida desde el extremo norte del país, específicamente desde el embalse Chironta, ubicado en el interior del río Lluta, cerca de la frontera con Perú, en la Región de Arica y Parinacota.

El texto, que fue leído por el presidente del Consejo de Facultades de Agronomía del CRUCH y decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rodrigo Figueroa Espinoza, plantea la incorporación de una “revolución tecnológica en la producción agroalimentaria sostenible y en el cuidado del medio ambiente, contribuyendo al bienestar y la salud de Chile y del planeta, en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas”.

“Es un evento de la máxima importancia para el mundo agrícola, y para nosotros como Consejo, porque nosotros formamos profesionales y vemos que lo que necesitamos hoy en día es acelerar el paso, hacer un cambio importante en la formación que entregamos y por eso es que hemos definido este proyecto de agroalimentos y bienestar 2050, porque lo que queremos es justamente proyectar la formación de excelencia que hoy día entregamos, pero brindando a los desafíos que estamos viviendo con el cambio climático y una demanda creciente de alimentos que nos impulsa a seguir trabajando unidos”, afirmó Figueroa.

RFE declaración chironta

Durante la declaración estuvieron presentes los decanos y decanas de Agronomía de la Universidad de Tarapacá; PUC; U. Católica del Maule; U. Católica de Temuco; U. de Concepción; U. de Chile; U. de Talca; U. de la Frontera; Pontificia U. Católica de Valparaíso; el equipo directivo y la presidenta de la Junta de Vigilancia del Rio Lluta, Soraya Pavleon Castro; la directora regional de obras hidráulicas, Connie Torres Salgado; y los exministros de Agricultura, Carlos Furche Guajardo y Álvaro Rojas Marín, quien además fue rector de la U. de Talca y embajador de Chile en Alemania.

Furche señaló que este acto “es simbólico e importante, va en la dirección exacta de lo que como país tenemos que hacer, esto es generar condiciones para aprovechar al máximo nuestros recursos hídricos, para orientarlos hacia las actividades productivas y generar condiciones para que pequeños y medianos agricultores mejoren su condición de vida”.

En tanto, Álvaro Rojas manifestó que “la declaración de Chironta es un hito de la máxima relevancia en la política agraria de nuestro país, toda vez que proviene de la mirada experta de quienes tienen la responsabilidad de formar al capital humano responsable directamente de la producción de alimentos”.

La ubicación elegida para realizar este acto cobra especial relevancia al considerar que se trata del embalse ubicado más al norte de Chile y es el más reciente construido en el país. En ese sentido, Soraya Pavleon, valoró el reconocimiento que esto significa para el valle: “Todos tenemos que trabajar para una agricultura limpia y en eso Lluta tiene que ir avanzando. Entonces, esto también motiva a nuestros agricultores a ir cambiando de un riego tradicional a un riego tecnificado y de aplicar las buenas prácticas agrícolas. Yo considero que es un gran respaldo a nuestro valle que tiene mucha historia”.

Asimismo, es que Pilar Mazuela Águila, decana de la Facultad de Agronomía de la U. Tarapacá, enfatizó la importancia de sensibilizar sobre la agricultura del desierto y la construcción de obras como el Embalse Chironta, para garantizar la seguridad alimentaria: “Para nosotros es muy importante haber hecho esta declaración aquí en Chironta, porque además de reconocer la importancia que tiene la Universidad, que tienen estos valles y la agricultura de la zona, también nos ayuda a descentralizar y poner el foco en la formación de nuestros futuros ingenieros e ingenieras agrónomas”.

La declaración

“La producción agroalimentaria mundial enfrenta incertidumbres y nuevos desafíos debido al cambio climático, crecimiento demográfico y aumento de la demanda por alimentos, cambios en los hábitos de consumo, degradación de los recursos naturales, en particular la creciente escasez de agua, conflictos geopolíticos, requerimiento de nuevos agroquímicos, expansión de los territorios urbanos a expensas de los suelos agrícolas y una nueva ruralidad.

En ese escenario debemos hacer “más con menos” y el rol de las ingenieras e ingenieros agrónomos es clave para liderar y gestionar la adaptación de los sistemas agroalimentarios, el uso eficiente del agua, aumentar la producción de alimentos saludables, mediante la incorporación de nuevas tecnologías, plantas, animales y microorganismos, adecuados para las condiciones agroecológicas de los territorios, mitigando la emisión de gases de efecto invernadero y propiciando la conservación y restauración de los ecosistemas.

Las Facultades de Agronomía del CRUCH nos comprometemos a transformar la formación de las ingenieras e ingenieros agrónomos del futuro, para que sean líderes en innovación y emprendimiento, para enfrentar escenarios cambiantes, incorporando la revolución tecnológica en la producción agroalimentaria sostenible y en el cuidado del medio ambiente, contribuyendo al bienestar y la salud de Chile y del planeta, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Para lograrlo, ya hemos iniciado un proceso de reflexión y diálogo sistemático, y, en este acto, convocamos al sector público, privado y a la sociedad civil en su conjunto a sumarse a esta iniciativa de futuro, que hemos denominado ‘AgroAlimentos y Bienestar 2050’”, indica el texto de la declaración.

Descargar aquí

Página 42 de 476