noticias

Noticias

Académicos de la Facultad lideran adjudicación de proyectos Fondecyt

fondecyt agosto

La adjudicación de proyectos Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) es clave para el desarrollo de investigaciones académicas. Considerando el alto nivel de exigencia que realiza el programa para entregar financiamiento, el hecho de que nuestra facultad cuente con académicos que se han adjudicado estos aportes demuestra el nivel de las investigaciones que lidera la Universidad Católica. Al recientemente adjudicado Fondecyt de Guillermo Donoso, director del Departamento de Economía Agraria, también se encuentran otros cuatro proyectos liderados por académicos de nuestra facultad, que indagan diferentes materias claves no solo para el para el sector agrícola, sino que también para el educativo, el ambiental y de salud.

 

 

 

 

 

Cristian Jacob

 Enfermedades transmitidas por alimentos

El profesor del Departamento de Ciencias Vegetales, Cristian Jacob, se adjudicó fondos para su proyecto “Metabolic preconditioning and defense response capacity of lettuce under nitrogen fertilization regimes impacting Salmonella leaf colonization”.

El proyecto se basa en la problemática de las enfermedades transmitidas por los alimentos, particularmente la contaminación de hortalizas por bacterias patógenas de humano. Esto puede provocar brotes en la población que afectan la economía y la salud pública. El estudio busca definir el impacto de variables agronómicas y ambientales en la capacidad de sobrevivencia de la bacteria Salmonella entérica en el tejido foliar de lechuga. Se utilizarán múltiples tipos de lechuga que serán inoculadas con cepas de Salmonella aisladas desde fuentes de agua y se medirá la persistencia bacteriana en el tiempo”, explica el académico.

De esta forma, se podrá conocer si existe un potencial diferencial de sobrevivencia entre los aislados de Salmonella y, al mismo tiempo, si ciertos cultivares de lechuga generan un ambiente más propicio para la contaminación. Además, se analizará el efecto del estado nutricional de la planta en su capacidad de defenderse frente a Salmonella y de restringir su colonización.

El proyecto pretende contribuir en el entendimiento de factores de riesgo que facilitan la capacidad de persistencia del patógeno en las hojas. Este conocimiento ayudará en las estrategias de gestión integrada, por ejemplo, selección de cultivar y niveles de fertilización, para prevenir y/o reducir la presencia de bacterias patógenas de humano en lechuga”, precisa Jacob.

 
 
Alejandra EnglerAdaptación al cambio climático en la agricultura

La agricultura ha sido uno de los sectores más impactados por el cambio climático de las últimas décadas. En ese aspecto, la profesora Alejandra Engler obtuvo el financiamiento de Fondecyt para el proyecto “Assessing the adaptation process and impacts of climate risks in the agricultural sector: revising long-term changes and extreme weather events” (Evaluación el proceso de adaptación y los impactos de los riesgos climáticos en el sector agrícola: revisión de los cambios a largo plazo y eventos meteorológicos extremos).

La investigación tiene como fin modelar la relación entre amenazas climáticas, vulnerabilidad, exposición y riesgos climáticos agudos y crónicos; identificar el rol de estos últimos en el proceso de adaptación de los agricultores; y desarrollar y aplicar un modelo empírico para evaluar los impactos socioeconómicos de la adaptación climática en el tiempo.

La profesora Engler agrega que “el proyecto aportará a las investigaciones entregando un marco empírico para modelar el proceso de adaptación y sus impactos, avanzando en la estimación de marcos teóricos empíricos. Además, también aportaremos a reconocer la vulnerabilidad, los riesgos y las amenazas como factores mediadores para explicar las decisiones de adaptación”.

 

Marcelo WerneckEvaluando la huella hídrica

El profesor Marcelo Werneck se adjudicó fondos para el proyecto “The effects of water footprint management on companies’ reputation and legitimacy: contributions to the Chilean agri-food industry” (Los efectos de la gestión de huella hídrica en la reputación y legitimidad de las empresas: aportes a la industria agroalimentaria).

El objetivo del proyecto es “evaluar los efectos que tienen las prácticas de responsabilidad social corporativa, el apoyo del gobierno y las presiones coercitivas en la implementación de iniciativas de gestión de la huella hídrica, así como evaluar los efectos que tiene la adopción de la gestión de la huella hídrica en la reputación y legitimidad de las empresas agrícolas”, explica el académico.

Además, el estudio también contribuye a la industria de la agricultura y a los profesionales de este sector. Se espera que los hallazgos de la investigación estimulen a las empresas a implementar programas de responsabilidad social empresarial y adoptar iniciativas de gestión de la huella hídrica, debido a una mejora esperada de su reputación y legitimidad. Estudios anteriores han demostrado que una mejor reputación y legitimidad pueden generar beneficios y ventajas competitivas para las empresas.

Este proyecto pretende recopilar datos de empresas agroalimentarias chilenas que nos permitirán tener una visión general de la implementación de prácticas de gestión de la huella hídrica en el sector agrícola, así como comprender qué prácticas contribuyen más a aumentar la reputación y la legitimidad de las empresas. Finalmente, los resultados de este estudio proporcionarán acciones políticas tangibles a las autoridades chilenas y a los formuladores de políticas “, agrega el profesor Werneck

Rodrigo PerezVegetación urbana y desempeño académico

Rodrigo Pérez recientemente se integró al Departamento de Economía Agraria como docente, mientras lidera la investigación "La desigual distribución de la vegetación urbana y sus efectos sobre el desempeño académico y desarrollo personal y social de niños, niñas y adolescentes en Chile".

El académico explica que la presencia y acceso a vegetación en áreas urbanas reduce los niveles de estrés y obesidad, como así también atenúa impactos negativos generados por otros elementos que afectan la calidad de vida de las personas, como la exposición al ruido, al calor y a la contaminación atmosférica. En este aspecto, la vegetación también guardaría una estrecha relación a mejorar en la atención, concentración y aprendizaje, como así también a un incremento en el desarrollo cognitivo y socioemocional de niños, niñas y adolescentes.

Esta investigación analiza las disparidades en los niveles y acceso a la vegetación urbana para cuatro ciudades de Chile, y evalúa los impactos que estas disparidades generan sobre diversos indicadores del bienestar de la población, en distintas edades. Con esto esperamos entregar información relevante para un mejor diseño urbano y de políticas públicas, con miras a mejorar el bienestar de la población que habita las principales ciudades del país”, detalla el profesor Pérez.

La investigación considera información geoespacial de cobertura de suelo por tipo de vegetación, con datos georreferenciados de la ubicación y resultados en pruebas estandarizadas del SIMCE, además de indicadores de desarrollo personal y social provenientes de la misma base de datos del SIMCE.

Facultad es sede de encuentro zonal de LCOY Chile: Jóvenes por el Cambio Climático

Lcoy webLos días 15 y 29 de julio, en Santiago e Iquique respectivamente, se realizarán los Encuentros Zonales de LCOY Chile, para abrir la discusión a una agenda de incidencia para la “Declaración Nacional de Juventudes por el Cambio Climático en Chile 2023” con miras a la COP 28.


Este sábado 15 de julio se realizó el Primer Encuentro Zonal de la Conferencia Nacional de Juventudes sobre Cambio Climático (LCOY), el cual buscó generar espacios de conversación, capacitación y empoderamiento de las juventudes participantes, ampliando la red de acción climática nacional y abriendo la discusión a una agenda de incidencia para la “Declaración Nacional de Juventudes por el Cambio Climático en Chile 2023”, que forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas.

Este encuentro, que convocó de forma presencial a todas las regiones de la zona central del país, se realizó en Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica y contó con la participación de Erika Cortés, jefa de la carerra de Ingeniería en Recursos Naturales, el director de FES, Christian Sánchez; y organizaciones como América Solidaria, World Vision, Tremendas, FFF Chile, 1.5 entre otras.

Este fue el primero de dos encuentros, cuya segunda parte se llevará a cabo el 29 de julio para las regiones del norte del país, donde la Universidad Arturo Prat será la anfitriona. Ambas instancias son abiertas a la comunidad, previa inscripción en el siguiente link https://bit.ly/44IKv4d o a través de la cuenta de Instgram de LCOY Chile (@lcoychile).

Erika Cortés, Académica y Jefa de Ingeniería en Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica, quien hospedó este encuentro, destacó la relevancia de esta iniciativa para reunir a las personas y, especialmente jóvenes, que se sienten movilizados por la crisis climática. “Tenemos muchos fenómenos climáticos muy evidentes y que vemos en las noticias, como las recientes inundaciones, pero hay otros que suceden más discreta y lentamente, que son menos explosivos, pero que son aún más peligrosos para el bienestar humano y de los ecosistemas, como el derretimiento de glaciares, la sequía prolongada, el alza del nivel del mar y de sus temperaturas, que van gatillando otros fenómenos imposibles de revertir en el largo plazo. Debemos cambiar nuestra forma de relacionarnos con la naturaleza y reconocer sus dinámicas, reconocer y cuidar los servicios ecosistémicos que nos provee”.

Por su parte, Emiko Sepúlveda, coordinadora general de la Conferencia Nacional de las Juventudes de Chile, destacó esta instancia participativa y su rol de fomentar personas conscientes, conocedoras de su entorno y sensibilizadas con el escenario que enfrentamos. “Los Encuentros Zonales nos permiten reunirnos y recuperar una mirada de comunidad y colaboración, para mirar hacia nuestro futuro común, un futuro donde el respeto por la naturaleza y el bienestar de la sociedad estén en el centro del desarrollo económico sostenible. Los jóvenes de hoy serán los futuros profesionales, que se harán cargo de lidiar con los efectos del cambio climático y deberán dirigir una industria más consciente, con un rol concreto en el bienestar de la sociedad y de la naturaleza”.

Los antecedentes que se recaben de estos encuentros, se sumarán a los antecedentes recopilados en las reuniones birregionales realizadas en entre abril y mayo, y que se presentarán en la Tercera Conferencia Nacional de la Juventud en Chile (LCOY3) que se realizará entre el 3 y 5 de septiembre en la ciudad de Concepción.

“Tenemos que reaccionar y adaptarnos más rápidamente, porque los desafíos que enfrentamos son para ayer, es decir, ya estamos atrasados. La inercia en este tema es muy cara, sobre todo para países pequeños y vulnerables al cambio climático como es Chile. Por eso nos interesa incidir en el nivel global, que es donde los cambios con mayor impacto se deben producir. Y justamente ahí es donde llegan los resultados de LCOY, directo a la COP 28 sobre el Cambio Climático”, enfatiza Cortés, incentivando a una participación activa de las juventudes en estas oportunidades de debate y reunión.

Sobre la Conferencia Nacional de Juventudes LCOY Chile

Es un evento respaldado por YOUNGO, el grupo oficial de jóvenes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Representa una versión nacional de la Conferencia Internacional de la Juventud (COY), que tiene lugar inmediatamente antes de la Conferencia de las Partes (COP). Este año se realizará presencialmente entre el 3 y 5 de septiembre en la ciudad de Concepción y luego presentará su declaración, como parte de un manifiesto integrado de toda Latinoamérica, en la COP28, a realizarse entre el 30 noviembre y el 12 de diciembre en Dubai (Emiratos Árabes Unidos).

Página 43 de 476