noticias

Noticias

Presentan el proyecto “Desarrollo de un Kit de medición de astringencia sensorial en vinos tintos”

Los resultados obtenidos en el proyecto liderado por la académica Natalia Brossard, ha permitido que se haya solicitado una patente al Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI -Chile.

La imagen de los enólogos catando, es la idea más gráfica de cómo se percibe la calidad y la astringencia de un vino. Con la idea de optimizar este proceso, la académica Natalia Brossard, recientemente acaba de cerrar el proyecto Fondef de Desarrollo de un Kit de medición de astringencia sensorial en vinos tintos.

La investigadora creó un Kit especializado en la medición de astringencia en vinos, para determinar intensidad y calidad de astringencia (sequedad). Éste permitirá tener un dato objetivo, de uno de los atributos de calidad más importantes de vinos tintos, y que hasta ahora es muy complejo de determinar en términos sensoriales y/o analíticos.

Esta Innovación representa un gran aporte para la industria del vino, ya que permitirá impactar al rubro tanto a nivel de calidad como a nivel de costos de sus procesos. Esto ultimo, se traduce en menor tiempo asociado a análisis de astringencia, como también en la optimización de procesos de vinificación (como número de remontajes, tiempo de maceraciones, entre otros). Permitiendo así a las bodegas y viñas aumentar su competitividad y ganancias.

Esta innovación se desarrolló mediante la configuración de un equipo y condiciones físicas, que imitan la boca del enólogo al degustar. Para lo cual se utilizaron vinos tintos con un amplio rango de astringencias sensoriales (dado por: cepajes, suelo/clima, fechas de cosecha, maceración, prensado, manejo del sombrero, envejecimiento) y se correlacionaron sus resultados con astringencia sensorial. Todas estas condiciones que tienen la particularidad de imitar la degustación y entregar parámetros objetivos asociados a fricción oral.

El seminario de cierre de proyecto fue presentado por los académicos Natalia Brossard y Edmundo Bordeu, quienes presentaron sobre el fenómeno de la astringencia, su evaluación sensorial, métodos actuales de medición, mecanismos asociados, y terminaron con la presentación del Kit.

Cabe destacar que el cierre del Seminario fue dedicado en memoria de Beatriz González, investigadora de postdoctorado que participó del proyecto.

El Kit: un aliado para la enología

Se sabe que uno de los parámetros de calidad en vinos tintos más significativo y complejo, es la percepción sensorial de astringencia. Sin embargo, la evaluación de astringencia es un procedimiento que requiere un exhaustivo entrenamiento sensorial, siendo un proceso desgastante y con una alta variabilidad en los resultados.

Ante esto, la académica plantea que “con un Kit de determinación de astringencia, parametrizado y objetivo, el enólogo podrá enfocar sus esfuerzos en controlar procesos de calidad de forma fácil y amigable, como, por ejemplo: tiempo y tipo de maceraciones, uso de insumos enológicos, y/o tiempo y tipo de envejecimiento, entre otros”.

Brossard señala que, en palabras de los propios enólogos, la calidad percibida de un vino tiene directa relación con generar producciones consistentes año a año, a través de un sistema productivo bien controlado. De esta manera, el Kit de astringencia es un apoyo que impactaría no sólo en poder alcanzar una mejor consistencia en la línea de vinos elaborados, sino que también permitiría la optimización de procesos y la obtención de más y mejores vinos en todas sus líneas de negocios.

Esta investigación tuvo como resultado la solicitud de Patente Invención, N°1467-2022, al Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI -Chile, titulado “Método de cuantificación de astringencia de bebidas o alimentos mediante proteínas reactivas con tanino”.

Presentan Informe para promover sistemas alimentarios resilientes y ambientalmente sostenibles

El documento elaborado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), fue dado a conocer en el Centro de Extensión UC, en una actividad encabezada por el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, junto a un grupo de panelistas, quienes dialogaron sobre la importancia de contar con estos datos para transformar los sistemas alimentarios.

Con el objetivo de hacer un llamado a construir sistemas alimentarios social y ambientalmente sostenibles, este lunes fue presentado el Informe sobre Desarrollo Rural del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

El documento, que tiene por título “Transformando los Sistemas Alimentarios para Promover la Prosperidad Rural”, fue presentado por Romina Cavatassi, División de Investigación y Evaluación del Impacto, FIDA quien dio a conocer la publicación que contiene sugerencias sobre pasos concretos que pueden seguir los tomadores de decisiones en políticas públicas, para hacer que los sistemas alimentarios mundiales sean más resilientes, inclusivos, justos y sostenibles.

Ante las consecuencias, por el aumento de la incidencia del hambre y de la pobreza en el mundo, debido a la pandemia por COVID-19 y la guerra en Ucrania, este documento es visto como un aporte y en ese sentido, Rossana Polastri, Directora Regional para América Latina y el Caribe de FIDA, indicó que “los hallazgos de este informe pueden constituir un aporte fundamental a la hora de construir sociedades más resilientes y preparadas para afrontar este tipo de crisis”.

El evento fue liderado por el ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela, quien señaló que “este trabajo es muy relevante porque liga el desarrollo rural, no sólo como un agregado de políticas, sino que como algo esencial, que tiene que ver con los sistemas agroalimentarios, territoriales, para que sean más justos. Tanto desde los salarios hasta una economía rural competitiva, emprendedora, diversa. Así que vamos con esta visión estructural de desarrollo fuerte y cohesivo”.

La actividad también contó con la participación de Julio Berdegué, Representante Regional para América Latina y el Caribe de FAO, quien valoró la publicación, tras considerar que América Latina y el Caribe enfrenta una preocupante crisis alimentaria, la que caracterizó como una “tormenta perfecta”. Además, advirtió que ningún país podrá sortear esta coyuntura por sí solo, enfatizando en la necesidad de la acción multilateral. “La lección es que es esencial poner un mayor énfasis en la resiliencia de los sistemas agroalimentarios”, puntualizó.

La actividad fue realizada en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Chile y fue encabezada por el decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Rodrigo Figueroa, quien destacó la importancia del documento “ya que, desde la academia, nos permite pensar distintos escenarios para velar por la seguridad alimentaria, que es el principal tema que nos convoca como sociedad”.

Panel de discusión

En la segunda parte del lanzamiento se desarrolló un panel del que también fueron parte Bernardo Manzano, ministro de Agricultura y Ganadería, Ecuador; Salvador Fernández en representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México; Dalila Cervantes, Dirección de Comercio y Agricultura de OCDE; y el académico Gustavo Anríquez, del Departamento de Economía Agraria de la UC.

Como parte de la discusión, Anríquez relevó los aportes de los datos entregados, ya que “apelan a mejorar la resiliencia de los sistemas alimentarios, poniendo énfasis en el cuidado ambiental, los medios de vida de los habitantes y en la nutrición. De esta manera IFAD se convierte en un aliado para Chile, para el manejo integral de sus sistemas alimentarios y territorios rurales”.

El informe

Este documento es elaborado bianualmente y es considerado una hoja de ruta para contar con sistemas alimentarios sostenibles y resilientes a las crisis, convirtiéndose en un elemento clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para garantizar la vida humana en el planeta.

Revive el evento en el siguiente link

Revisa el informe aquí.

Página 83 de 463