noticias

Noticias

Presentan radiografía de uso de pesticidas en base a cobre en Chile central

Los datos fueron dados a conocer en un seminario internacional, en el marco del proyecto ANID PIA/ BASAL, organizado por Rosanna Ginocchio, académica de nuestra facultad, junto a especialistas en este compuesto.

Con gran convocatoria se realizó el Seminario internacional "Pesticidas en base a cobre para el manejo de frutales en Chile central: residuales y calidad de suelo", actividad liderada por nuestra académica Rosanna Ginocchio en el marco del proyecto ANID PIA/ BASAL FB0002.

La instancia contó con la participación de expositores nacionales e internacionales, que mostraron el panorama del uso del Cobre (Cu) para combatir pestes en los cultivos de la agricultura chilena y también en el mundo.

En la oportunidad, Ginocchio introdujo las ponencias señalando que efectivamente el Cu y sus mezclas derivadas, son las que más se utiliza en el mundo "tanto en la agricultura intensiva, tradicional, en el ámbito frutícola, pero también es uno del fungicida más usado en la producción orgánica. De hecho, es uno de los pocos componentes químicos de este tipo, que está autorizado para ser usado a nivel nacional e internacional en sistemas orgánicos", aseveró.

Al respecto, la experta relevó la importancia de realizar distintos tipos de investigaciones sobre las consecuencias de las altas concentraciones de este metal, ya que "las aplicaciones intensivas y sucesivas en el tiempo, van produciendo, en el largo plazo, acumulación de este elemento, lo que va provocando alteraciones ambientales y particularmente en el suelo".

Agregó que, a diferencia de Europa y Norteamérica, en Chile existen pocos estudios en el tema y los que existen son realizados por el sector minero. Adicional a esto, señaló que "el problema no es tan simple, porque a su juicio, las concentraciones totales de Cu no necesariamente de muestran los riesgos toxicológicos". Así entregó como ejemplo, que en algunas ocasiones pueden existir concentraciones muy altas pero que no existan efectos, ya que "la presencia del compuesto está en una presentación de formas químicas no biodisponibles. Por lo que presencia, no implica necesariamente un riesgo. Eso hace que tengamos que hacer un análisis más fino, para ver si efectivamente el enriquecimiento del suelo con este compuesto que se está dando por la aplicación intensiva, puede generar riesgo para los cultivos o para los microorganismos de suelo. No hay una relación directa. Por eso es importante hacer investigaciones asociadas, para ver cuáles son los riesgos efectivos, toxicológicos que este elemento puede producir".

La académica UC añadió que "nuestro equipo se ha enfocado en ver cuáles serían los efectos en mediano y largo plazo de estos enriquecimientos por Cu, de qué estamos hablando y cuáles son los riesgos toxicológicos para los seres vivos, para la calidad del suelo, para hacer agricultura sustentable y para que, en base a esos descubrimientos, se puedan explorar las mejores alternativas para seguir controlando las pestes con productos menos dañinos para el medio ambiente.

En la oportunidad también presentó Jaime Auger, académico de la Universidad de Chile", quien dio a conocer un "Análisis del contenido de Cu en suelo y agua de la Región de O'Higgins y alternativas de mitigación para una producción frutícola sustentable. Por su parte, Tomás Schoffer, investigador UC abordó las "Consideraciones del riesgo ambiental del uso intensivo de pesticidas en base a cobre en sistemas frutícola de la R. de O'Higgins".

La investigadora internacional, Celine Pelosi, del Instituto Nacional para la Investigación Agronómica (INRAE) de Francia, quien fue la encargada de cerrar la jornada presentando "Lombrices de tierra y cobre, formas de exposición y sus efectos".

Académicas de nuestra facultad son reconocidas por Red de Investigadoras

Gloria Montenegro y Marlene Rosales fueron destacadas por la asociación que promueve la equidad de género e investigación en todas las áreas del conocimiento.

Son dos mujeres, investigadoras y académicas que han coincidido aportando al mundo de la ciencia y de la agronomía. Ambas son fuente de inspiración para las científicas que están partiendo en el mundo de la investigación, y recientemente, han sido reconocidas por la Red de Investigadoras (REDI), por su trayectoria y liderazgo, ellas son: Gloria Montenegro y Marlene Rosales, profesoras de nuestra facultad.

En el marco del sexto aniversario de la REDI, festejado en Olmué los días 24 y 25 de septiembre, fueron galardonadas por sus compañeras y socias de la asociación, siendo dos de las tres socias con más nominaciones.

Tras recibir el reconocimiento en la categoría de "Trayectoria", Gloria declaró: "Agradezco de todo corazón esta distinción. Este es uno de los premios más importantes de mi vida, ya que me lo está dando un grupo de investigadoras importantes, que mueven y moverán la ciencia y tecnología de este país, que queremos todos".

Por su parte Marlene valoró su distinción en la categoría "Liderazgo", señalando que "fue un honor haber sido nominada y receptora de este reconocimiento y valoración de parte de tus pares, las socias de la Red de investigadoras".

En palabras de Rosales, "a todas nos une un gran compromiso por la visibilización de las mujeres en ciencia, y el interés de disminuir las brechas que dificultan el acceso y la participación de las mujeres en la generación de conocimiento.

En la oportunidad, también fueron reconocidas como líderes, la Rectora de Universidad de Aysén Natacha Pino y la Presidenta de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado, la Dra. (c) Ximena Báez, Presidenta de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (ANIP).

Cabe destacar, que también fueron premiadas las académicas UC, Carolina Rojas académica de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; y Ana Luisa Muñoz de la Facultad de Educación.

La Red de Investigadoras

La Red de Investigadoras (RedI) es una asociación que promueve la equidad de género en investigación en todas las áreas del conocimiento, especialmente en la ciencia, tecnología, la innovación, la transferencia y la divulgación del conocimiento.

La Red de Investigadoras fue creada el 20 de junio de 2016 y en el marco de su sexto aniversario , invitó a sus asociadas y asociados a realizar una votación para distinguir a las socias que han sido un ejemplo, aporte e inspiración en las siguientes 5 categorías: aporte a las políticas públicas, liderazgo, trayectoria, aporte al conocimiento, aporte a la comunicación del conocimiento.

Página 59 de 463